Cuerpos que [no] importan es un libro que describe la masculinidad predominante del jugador de fútbol argentino y tiene como objetivo ser una herramienta de formación en los clubes para que los chicos disfruten el deporte sacando presiones y tengan una alternativa en sus vidas cuando la pelota deje de rodar. La obra también le da voz a aquellos jugadores que no llegan al profesionalismo, que es el 98% de los que se inician en las inferiores de un club

“Son cosas que empecé a analizar en la transición que viví de futbolista a comunicador. Poner en palabras las cosas que nos pasan a los jugadores y narrar esa experiencia para quitar presiones a los chicos para que puedan disfrutar del deporte para contribuir a un mejor fútbol, inclusivo, sin violencia y que el día de mañana cuando deje de correr la pelota, los chicos sepan qué hacer con sus vidas. Tengan un plan B, una formación integral para que no caigan en depresión o terminen en suicidio como ha habido tantos en el futbol argentino”, contó Rafael Crocinelli, el autor del libro a La Gaceta.

Crocinelli (25) es exfutbolista de Sarmiento de Junín y Everton de La Plata y licenciado en comunicación social. Por lo tanto, vivió de primera mano lo que narra en su obra. Además, nutrió el libro con una veintena de entrevistas a jugadores profesionales, amateurs y entrenadores.

La Gaceta: ¿Cómo es la masculinidad del jugador de fútbol?

Rafael Crocinelli: Se busca muchas veces el futbolista que se la aguante, que tenga huevos, que vaya para adelante, que no muestre dolor, que no llore. ¿Por qué no mostrar las emociones? Apunto a un fútbol más libre en ese sentido. Analizaba en el libro cuando los chicos quedan libres que dicen: ‘Esperé a estar en casa para largarme a llorar porque no quería que me viera nadie porque sino muestro debilidad’. A mí me pasó en un entrenamiento cuando me dijeron que me iban a dar a préstamo a otro equipo para que yo mejorase mi rendimiento deportivo, yo quería irme del club para no demostrar dolor frente a mi entrenador.

La masculinidad hegemónica del fútbol, la manera de ser hombre se define en la antítesis a dos figuras. La de la mujer y la de la persona homosexual. Eso te marca la cancha cómo tienen que ser los jugadores. Vos no podés ser minita y no podés ser maricón.

Tenemos una mochila de presiones que son dos quienes jugamos al fútbol. El tema del deber ser hombre y el fútbol profesional que se cobra vidas como la del “Morro” García.

LG: ¿La homosexualidad sigue siendo tabú?

RC: Sin dudas. Por eso nunca en la historia del fútbol profesional, un futbolista en actividad manifestó esa orientación sexual. Eso es una clara muestra de lo tabú que es y lo vedado que está el tema. Me parece importante resaltar la importancia de las áreas de género para empezar a trabajar estas temáticas. Yo analizo el vestuario como escenario político, hay una cosificación hacia las mujeres en el sentido de trofeos a través de conquistas sexuales. Es parte del sistema que queremos cambiar.

LG: ¿Se conoce cuántos jugadores llegan al profesionalismo y los que se quedan en el camino?

RC: Según una estadística del Indec, del 100% de jugadores que se inician en novena división, tan sólo entre un 2% y 3% llega a firmar contrato como profesional. Hay un tema de la burbuja que viven los jugadores, en la que yo viví también, Pasás de todos los días estar en el club con las mismas personas a, ¿cómo te relacionás con personas que no son del mismo ambiente? El fútbol profesional es en parte una picadora de carne. Por eso es importante empezar a trabajar ese lado B en los jugadores.

El libro aborda la historia de chicos que llegaron a ser profesionales que son los que se ven en los medios, pero también aquellos la historia de los chicos que no llegaron a ser profesionales. El libro busca darle una voz a ese colectivo que queda olvidado, no cuentan con un plan B y se tienen que dedicar a otra cosa. Está bueno que el libro sirva como insumo para formadores y entrenadores y los chicos tengan un primer acercamiento con los valores que reproducen como el sacrificio y la humildad. Muchas veces no saben a qué hacen referencia, pero es parte de un cliché y está bueno que comiencen a preguntarse sobre eso.

El libro se puede solicitar a través de la cuenta de Facebook del autor: https://www.facebook.com/rafa.crocinelli o contactando a la editorial https://www.facebook.com/malisiaeditorial

El libro será presentado próximamente en Racing Club y Vélez.