
Este lunes, el ministro de Educación, Andrés Dermechkoff, presentó el protocolo definitivo para el regreso a clases. Lejos de realizar una presentación abierta y ante la prensa, como lo amerita un tema de esta importancia, el ministro solo habló con la Agencia de Noticias del Gobierno y con Canal 13.
Algunos de los puntos más importantes del protocolo, que podrá leer en su totalidad haciendo click en este enlace (PROTOCOLO-PARA-EL-RETORNO-A-CLASES-PRESENCIALES-EN-LA-EDUCACIÓN-OBLIGATORIA), son los requisitos generales y la definición de las distintas formas de escolarización que van a convivir al menos por los próximos meses.
Los requisitos generales son los siguientes:
1.- El retorno a las clases presenciales, prácticas profesionalizantes, talleres y formación profesional, es dinámico y se realizará teniendo en consideración:
1.1.- Situación epidemiológica local.
1.2.- Capacidad de la Comunidad Educativa para implementar y sostener en el tiempo las siguientes medidas de prevención:
1.2.a.- Uso correcto y constante de los elementos de protección personal como: tapabocas / barbijo / máscara, entre otros. El uso de tapaboca y/o barbijo es obligatorio para los niños, niñas y adolescentes de los niveles primarios y secundarios, siendo para el nivel inicial recomendable su uso.
1.2.b.- Distanciamiento físico: Disponer los bancos y pupitres con un distanciamiento interpersonal de 1,5 metros para estudiantes y disponer distanciamiento físico de 2 metros para con los docentes.
1.2.c.- Higiene Respiratoria y de Manos.
1.2.d.- Ventilación, limpieza y desinfección de los ambientes escolares
1.2.e.- Rastreo de contacto en colaboración con vigilancia epidemiológica.
2.- El retorno a la presencialidad estará organizado en Burbujas Educativas y según los siguientes criterios:
2.1- Día por Medio.
2.2-De manera alternada.
2.3- Continua.
2.4- Permanente.
El protocolo además aclara que “se denomina Burbuja Educativa a la conformación de un grupo de estudiantes de cada sección, grado, año, división, sala, acompañantes terapéuticos y/o docente integrador, en el caso que sea necesario, siendo estos miembros exclusivos de dicha burbuja”.
En cuanto a las formas de escolarización, el protocolo establece las siguientes:
3.1.- Presencial: implica la asistencia presencial a la escuela todos los días de la semana en el horario establecido de manera normal por parte del alumno.
3.2.- No presencial: se cursa sin asistencia a las actividades presenciales. Esta forma será reservada para las y los estudiantes que, por razones de salud pertenezcan a grupos de riesgo; y para estudiantes matriculados en escuelas que, por decisión de autoridades sanitarias y/o educativas no puedan habilitar actividades presenciales.
3.3.- Combinada: alterna los tiempos de clases presenciales con actividades no presenciales mediados por diferentes instrumentos y soportes. Esta forma se implementará cuando los espacios físicos disponibles del establecimiento, no puedan asegurar el distanciamiento físico, al momento de albergar a la totalidad de la matrícula escolar.
En cuanto a las burbujas, el protocolo aclara que “los Equipos Directivos podrán requerir autorización al Ministerio de Educación para aplicar al nivel secundario otro esquema de asistencia, cuando ello implique un beneficio para los y las estudiantes”. Al mismo tiempo, el protocolo incluye algunos ejemplos de distintos esquemas de burbujas. En uno de ellos, dos grupos se alternan día de por medio, mientras que en el otro el curso está dividido en 3 burbujas.