Esta mañana, la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, presentó el plan “San Luis a Mil”, el cual ofrecerá a comercios y domicilios particulares la posibilidad de contratar mil megas de internet, mediante una conexión cableada de fibra óptica. “Venimos planificando esto desde hace bastante tiempo”, dijo Bañuelos, quien agregó que la inversión necesaria será financiada en un 51% por el Enacom y en un 49% por el Gobierno de la provincia.
“Esta inversión para poder llegar a mil hogares, a mil comercios, a mil empresas, tiene en su primera instancia 11 localidades que son Villa de la Quebrada, Nogolí, La Calera, Los Manantiales, La Punilla, Justo Daract, La Toma, Fraga, El Volcán, San Martín y Paso Grande”, explicó Bañuelos. La ministra agregó que la instalación del servicio finalizará en Los Manantiales el 26 de diciembre, en La Calera el 18 de enero, en Villa de la Quebrada el 27 de febrero, en Nogolí el 14 de marzo, mientras que a San Martín, Paso Grande, La Punilla, Fraga, La Toma, El Volcán y Justo Daract llegará el 1ro de junio de 2022. A su vez, la instalación de los troncales de fibra óptica concluirá el 8 de mayo.
En estas localidades, el servicio estará disponible tanto para comercios y empresas como para hogares, mientras que en San Luis Capital y Villa Mercedes solo los comercios de la zona céntrica lo van a poder contratar durante esta primera etapa.
La titular de Ciencia y Tecnología además remarcó que se elaborarán presupuestos especiales para consorcios, propiedades horizontales y barrios cerrados, luego de un estudio específico. “Supongamos que una persona vive en un edificio de departamentos, en el quinto piso, para llegar ahí nosotros deberíamos llegar con fibra hasta ese piso, con lo cual el consorcio debería autorizar que nosotros pasemos con fibra por el lugar. Así nuestra decisión es si un consorcio, ya sea porque es un barrio privado o porque es propiedad horizontal, quiere tener este servicio, tendrá que ponerse de acuerdo con las personas que viven allí, esto se hace en otros países del mundo y es lo que decidimos en San Luis. Es decir, los consorcios y los barrios cerrados tendrán que presentar su solicitud y haremos el análisis de ingeniería para ver cómo darle servicio a cada una de las personas de ese lugar”, comentó Bañuelos.
Otro punto en el que hizo hincapié Bañuelos es que técnicos de la Autopista de la Información serán los que instalen el servicio de mil megas y que son “los mejores de la República Argentina”. En este contexto, la ministra sostuvo que uno de los problemas con el servicio de Wi-Fi que presta el Gobierno es que mucha gente no tiene las antenas domiciliarias necesarias para amplificar la señal; o las tienen, pero mal instaladas.
El precio
Según precisó Bañuelos, el costo del servicio será de $2.500 mensuales, pero no se va a pagar el ancho de banda, sino que será en concepto “de instalación y mantenimiento”. “En los $2.500 no se está pagando internet, se está pagando instalación y mantenimiento. Nosotros no estamos cobrando el ancho de banda porque nuestra Constitución dice que internet es un servicio gratuito”, argumentó Bañuelos.
Obviamente, esto de que se paga “instalación y mantenimiento” no es más que un eufemismo para no contradecir lo que se introdujo en la Constitución provincial, garantizando la gratuidad del servicio de internet que brinda el Gobierno. Simplemente no existe un costo de instalación que se pague “eternamente”.
De igual manera, el costo del servicio es excelente si se lo compara con los proveedores privados de internet. Por ejemplo, en el centro de la ciudad, Megacable cobra $2.000 los 20 megas, mientras que empresas como Windnet cobran alrededor de $3.500 por 8 megas en las zonas más alejadas de la ciudad. En provincias como Buenos Aires, empresas como Fibertel/Personal cobran $4.500 por mil megas.
Bañuelos también hizo especial hincapié en que este por fibra óptica no viene a reemplazar el Wi-Fi gratuito, al que podrán seguir accediendo quienes no deseen pagar los $2.500 mensuales.