Las medidas propuestas incluyen la expropiación de fábricas que han cerrado y mercados y productos alimenticios locales.

Durante más de cuatro horas, el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, mantuvo un encuentro en Terrazas del Portezuelo con los representantes de los sindicatos provinciales. Entre las propuestas presentadas se encuentra la expropiación, bajo la Ley de Promoción Industrial, de la cerámica San Lorenzo para dejarla en manos de los trabajadores, con un aporte económico por parte del Estado provincial para su reapertura. 

A su vez, se trabajó en cómo serán las producciones alimenticias locales y la implementación de un precio y una marca “San Luis”. Con estas acciones, el mandatario puntano tiene como objetivo ayudar a los trabajadores y desocupados a raíz de la crisis económica por la que atraviesan.

Durante el encuentro, que comenzó al mediodía en el Salón Blanco de Terrazas, Rodríguez Saá instó a los funcionarios provinciales a trabajar de forma conjunta con los gremios. “Luego vamos a convocar a las PyMES para que en base a la presentación de hoy, agreguen, corrijan, y avancen todos en una mesa de trabajo”, señaló.

“Tenemos muchos problemas que plantear. A pesar de la enorme discriminación que tenemos del Gobierno nacional, nosotros estamos en condiciones de hacer un plan de energías renovables propio con dinero nuestro, pero necesitamos un gran apoyo académico para que cuando invirtamos tengamos la certeza de hacerlo bien”, dijo Rodríguez Saá.

En referencia a la cerámica San Lorenzo, “el” Alberto dijo lo siguiente: “Les sugiero a los compañeros que hablen con el resto y si están en condiciones de trabajar y tienen todo en orden para que la fábrica arranque, la Provincia de acuerdo a la Ley de Promoción Industrial haría la expropiación y se la entregaríamos a ustedes. Luego ustedes van a ser los patrones y cuando lo sean le vamos a pedir que nombren a trabajadores de San Luis y de la economía popular”, sostuvo el primer mandatario.

Rodríguez Saá también sugirió que se podría llegar a hacer lo mismo con la fábrica Alpargatas de Villa Mercedes y Herzo de Concarán y otras que se encuentren acogidas al beneficio de la Ley de Promoción Industrial, siempre y cuando los trabajadores estén de acuerdo de tomar la iniciativa de reabrirla.

Por otra parte, Rodríguez Saá pidió que los galpones que se encuentren abandonados se arreglen y de esta manera darle utilidad para realizar las producciones locales. “Precio de la esquina de mi casa”, fue un término que usó Rodríguez Saá en múltiples ocasiones, dando como ejemplo los frigoríficos de Unión.

A los gremios estatales, les propuso que expongan sus temáticas para acordar entre Gobierno y gremios un acuerdo en común y planteó además invitar a los intendentes a trabajar en la paritaria provincial, algo por lo que siempre ha criticado a los diferentes gobiernos nacionales, pero que nunca aplicó en la provincia. Rodríguez Saá también adelantó que abrirán concurso para la carrera sanitaria.

“Nosotros vamos a proponer una modernización del Estado y ustedes que no se esclavicen a los trabajadores, podemos hacerlo con cero ajuste y el bienestar de los trabajadores. Es un camino de ida y vuelta si lo hacemos bien racional nos conviene a todos”, finalizó el gobernador.

Las propuestas de los sindicatos
El secretario de UPCN seccional San Luis, Claudio Suárez, explicó que su propuesta está fundada en el abastecimiento de alimentos a precios justos, a través de la producción local “para luchar contra la pobreza y contrarrestar la política que lleva adelante el Gobierno nacional”.

Puntualmente, propuso que los frigoríficos provinciales vendan la res entre $55 y $60 finales por kilo, para que el público pueda
comprar a un precio promedio que iría desde los $75 a $80. “Lo proponemos a través de centros adheridos al ‘Precio San Luis’, bajo la modalidad de bolsones de 5 kilos que permitan el desposte total de la res”, dijo Suárez.

La segunda etapa, según indicaron desde UPCN, buscaría desarrollar y ejecutar un plan que organice y garantice la producción y distribución de alimentos para el autoabastecimiento, a través de la disposición de tierras, y posterior producción a partir de la capacitación y obtención de paquetes tecnológicos. La etapa concluiría con la creación de centros de acopio y distribución.

El secretario de UTHGRA en San Luis, Claudio Álvarez, destacó, entre otras propuestas, la posibilidad de ofrecer un “Menú San Luis” en las cartas de los distintos restaurantes de la provincia. “Con esto, buscamos que toda la sociedad, en especial los que menos recursos tienen, puedan salir a comer afuera con un precio casi al costo. Se lo propusimos a gastronómicos de San Luis y Merlo, y quedaron fascinados”, explicó Álvarez. “Con lo que ya tenemos, es mucha la cantidad que podemos producir. Pero para que el costo al público sea accesible, necesitamos conseguir harina a un buen precio y ya estamos hablando con los molineros”, agregó.

Marcelo Periale, en representación del Sindicato del Personal de la Industria de la Carne pidió hacer “un estudio de la integración del animal” para un mejor aprovechamiento del mismo. “Consideramos que podemos comenzar de un día para otro, concentrando la capacitación en Unión, donde hay cinco plantas con 100 trabajadores, y en los distintos pueblos”, señaló, buscando reducir los costos a partir de la capacitación de los carniceros y posterior desposte del animal a cargo de ellos.

La secretaria general del Sindicato de Viajantes San Luis, Nora Bort, coincidió con los representantes de UPCN en la colocación de un mercado de concentración, aunque diferenciando uno para mayoristas y otro para minoristas para no perjudicar a nadie. Incluso, propuso en la carpeta que le presentó al Gobernador, la ex Colonia Hogar y la Terminal de Ómnibus como lugares viables por su fácil accesibilidad, ya sea a través de la autopista de las Serranías Puntanas y la avenida Santos Ortíz.

Fernando Gatica, como secretario adjunto de ATE San Luis, trasladó la alegría y satisfacción de los trabajadores del Estado que representa por el “salariazo” anunciado por Rodríguez Saá a principios de marzo. En ese sentido, se mostró conforme por los futuros llamados a paritarias anunciados por el Gobernador, aunque pidió que la Provincia “tire de las orejas” a algunos intendentes que “no cuidan sus recursos y no quieren dar un aumento a los trabajadores”.

Pablo Muract, secretario gremial de UDA, propuso “desarrollar la ‘Marca San Luis’”. La misma consiste en “reconocer el potencial de una comunidad y su territorio” para avanzar en dos variantes: una “Marca San Luis” por rubros y otra por departamentos.

“Proponemos desarrollar un estándar que normalice el desarrollo de la producción de bienes y servicios. Buscamos que la ‘Marca San Luis’ tenga una legitimidad de origen, pero también un parámetro de calidad, que lo podamos reconocer por medio de un sello, y ¿por qué no? Pueda salir, en un futuro, al resto del país y el mundo con su estándar de origen y calidad”, expresó.

También tomaron la palabra Alfredo Morales (Obras Sanitarias), Anibal Gómez (ATSA), Daniela Cerioni y Néstor Caligari (Luz y Fuerza), Néstor Oropel (Sindicato Plástico), Rosendo Ariel (SMATA), Juan Carlos Vega (Cerámica San Lorenzo), Jorge Pellegrini (CETEP) y Oscar Risuti (La Ribera), entre otros. Algunos mostraron su preocupación por el cierre de fábricas a causa de la apertura de las importaciones impulsada por el Gobierno nacional, aunque mostraron tranquilidad luego de que Rodríguez Saá asegurara que para él “los desocupados son la prioridad”.

La reunión concluyó alrededor de las 17:30 y volverán a encontrarse el próximo jueves en Terrazas del Portezuelo, para seguir
analizando propuestas que le den bases sólidas al Plan de Lucha Contra la Pobreza ideado por el gobernador de San Luis.