El proyecto afectarƭa a institutos de InglƩs, academias de baile y escuelas de cocina, entre otros.

Esta semana se presentó en la CÔmara de Senadores un proyecto que busca regular la actividades de los centros de educación no formal, como los institutos de Inglés o escuelas de cocina. En la oportunidad, la jueza Estela Inés Bustos, miembro del Consejo Académico del Instituto de Capacitación e Investigación del Poder Judicial de San Luis, y el ingeniero Edgardo Di Marco, gerente administrativo de Target English Solutions, presentaron la mencionada propuesta educativa, cuyo carÔcter es participativo, integrativo e inclusivo a los fines de satisfacer necesidades o nuevas demandas educativas, culturales, recreativas, complementarias a la educación formal.

ā€œEntiĆ©ndase por educación no formal a toda actividad pedagógica participativa, integrativa e inclusiva para satisfacer nuevas demandas educativas, culturales y recreativas, como por ejemplo aprender idiomas extranjeros, danzas y gastronomĆ­a, entre otrasā€, especifico Bustos.

Asimismo, la jueza resaltó la implicancia directa en materia de responsabilidad civil, para que los establecimientos educativos formales y no formales cumplan las disposiciones del Código Civil, que comenzarÔ a regir en el próximo mes de agosto.

ā€œLa educación no formal, es una modalidad educativa que comprende todas las prĆ”cticas y procesos que se desprenden de la participación de las personas en grupos sociales estructurados, deliberadamente educativos, pero cuya estructura institucional no certifica para los ciclos escolarizados avalados por el Estadoā€, explicó, por su parte, Di Marco.

ā€œEs bueno que el Estado estĆ© presente fomentando la educación no formal pero tambiĆ©n ejerciendo el contralor y fiscalización de la misma, como autoridad de aplicación de esta ley, una vez que se trate y apruebe en el Congreso Provincialā€, comentó el ministro de Educación, Marcelo Sosa, manifestando el apoyo del Gobierno a esta iniciativa que tomarĆ” estado legislativo la semana que viene.