Luego de 10 meses, el Gobierno provincial finalizó a intervención del Municipio del Pueblo Ranquel, proceso en el que se detectaron una serie de irregularidades impositivas, laborales y deudas millonarias. Tras la intervención, el incremento de los recursos disponibles, respecto de diciembre de 2023 fue del 1422%.

La Municipalidad quedó a cargo del lonko Víctor Baigorria, quien fue designado por la comunidad. Este martes, el gobernador Claudio Poggi visitó el pueblo Ranquel. La intervención del municipio la dispuso el 28 de diciembre de 2023.

La contadora de la Municipalidad, Leticia Salvatierra, frente a la comunidad, detalló un antes y un después de la intervención que tuvo varios procesos. En el aspecto laboral, la gestión encontró trabajadores en negro, deudas millonarias con el AFIP y desigualdad de condiciones. “De los 23 empleados solo 12 estaban registrados y nunca recibieron sus recibos de haberes. Todos sin ART porque se debía una suma millonaria. También había un trabajador y 10 mujeres trabajadoras que no estaban registrados y eso significaba una gran desigualdad de género. Tampoco había discrecionalidad en becas para estudiantes, ni ayudas a longevos”, explicó la contadora.

En cuanto a la situación impositiva, la administración del Pueblo padecía un bloqueo de constancias de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la imposibilidad de emitir facturas o guías, además de presentaciones irregulares del IVA, faltaba la presentación de ganancias, regímenes de información y pago de ingresos brutos. También acumulaba desde 2016 una deuda de ingresos brutos superior a los $14 millones y otra del Impuesto a los Automotores que databa de 2017 y superaba los $12 millones. “El bloqueo de constancia de AFIP, significó que el municipio en sí no era capaz de hacer su administración por tener tantas deudas. No había IVA porque se presentaban de manera irregular. El Municipio nunca había hecho una presentación de declaración jurada, por ejemplo”, aseguró la funcionaria.

Eran numerosas las empresas externas al Pueblo Ranquel que utilizaban sus terrenos y recursos sin contrato de por medio, omitiendo la facturación correspondiente por la prestación de servicios y materiales. En cuanto al stock ganadero, prácticamente el 50% de los animales en stock (8.003 cabezas), según un recuento al 28 de diciembre de 2023, estaban por fuera de los registros del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La explotación de la laguna fue manejada al antojo de la administración anterior, a la que solo podían ingresar funcionarios y amigos del poder y no los habitantes que eran quienes trabajaban por su pueblo. Los beneficios comerciales y económicos de la utilización de este recurso jamás tuvieron una rendición de cuentas. En tanto, las familias ranqueles y allegados a la comunidad tenían prohibido el ingreso a la laguna.

El Gobierno también encontró una serie de deudas correspondientes a combustibles, fletes, talleres mecánicos, pasivos comerciales, caballos y otros impuestos, de los que tampoco hay rastros ni comprobantes.

Este proceso largo, pero que simboliza la lucha de un pueblo que estaba preso de la corrupción, dejó a 23 trabajadores registrados, todos los meses reciben sus haberes y tienen ART. “Tuvieron una recomposición salarial 114% los hombres y 104% las mujeres, lo que consistió un incremento del doble con respecto al 2023”, dijo Salvatierra y aseguró: “También otorgamos 5 becas estudiantiles, algo que lo propuso el Gobernador en la primera asamblea y de ahora en más, los longevos pueden percibir ayudas económicas equiparadas a una jubilación mínima”.

Con respecto a la deuda impositiva, la contadora señaló que fue saldada por más de $13 millones a través de la moratoria provincial.

El encuentro, del que también participaron vecinos de la comunidad, a su vez sirvió para que cada uno de ellos pregunte cómo fue el proceso de intervención, aunque todos recibieron una carpeta en la que detallaba cada uno de los aspectos en los que se trabajó.

El Gobernador aseguró que el trabajo del grupo de interventores finalizó hoy para que de ahora en más, el pueblo tenga su propio municipio. Seguidamente los normalizadores, Carlos Amondaraín y Darío Oviedo Helfenberger, firmaron el documento de cese de la intervención gubernamental. “Es una instancia fundamental para el municipio, hay algunas cuestiones que seguimos trabajando, pero no dudo que van a tener la capacidad de salir adelante”, señaló Amondarain.

Mientras que el mandatario dijo: “Con ustedes hemos cumplido lo pedido. Antes eran rehenes, ahora son libres. No los voy a abandonar, voy a venir y los voy a ayudar cuando ustedes lo soliciten. De ahora en más toda la administración pasa por ustedes”.

También una vecina de la comunidad manifestó que este era un momento para unirse como ciudadanos y le pidió a Poggi que “siga cerca de nosotros, lo necesitamos mucho para hoy poder ser libres, trabajar en paz. Le damos las gracias a todo el grupo interventor que nos ayudó y que hizo este gran trabajo para que el pueblo sea transparente”.

Baigorria habló sobre el antes y el después del cambio. “Yo fui elegido por la comunidad como lonko pero no importaba eso. Siempre pasaban por encima mío, yo no tenía poder de decisión para nada”, explicó. También mencionó cómo trabajaban antes de la intervención y como lo hacen ahora: “Ahora trabajamos en libertad, somos libres. Tenemos horarios, no tenemos a nadie que nos esté apurando para que trabajemos y sabemos a dónde van nuestros frutos”, cerró.

Fuente: ANSL