Este fin de semana el Gobierno presentó el presupuesto 2026, el cual vendrá con un minúsculo aumento del 2,42% respecto al de este año, lo que lo coloca muy por debajo de la inflación acumulada de este año. En este contexto, el Gobierno provincial lleva meses denunciando una gran caída en los fondos coparticipables que no se condice con los datos que publica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el cual reflejó una suba real interanual del 1,9% (descontada la inflación) en el primer semestre de 2025. A esto se sumaron declaraciones del Subsecretario de Reformas Estructurales de la Nación, Alejandro Cacace, quien desmintió que esto sea así.

En este contexto, la presidenta de la bancada poggista en Diputados, Eugenia Gallardo, habló con la prensa, luego de que la directora de Finanzas y Recursos, Eugenia Sosa Herrera, visitara la Cámara para dar detalles del proyecto de presupuesto 2026. “La directora de finanzas y de recursos de la provincia nos informa que es realmente preocupante la caída de los recursos nacionales que, en definitiva, forman más del 70% de nuestro presupuesto, casi el 80. Entonces, es muy significativo, impacta directamente la capacidad de ejecutar acciones y programas provinciales”, dijo Gallardo en primer lugar.

La legisladora hizo referencia al informe del IARAF, sosteniendo que la caída en la coparticipación a la que el oficialismo se refiere no es la interanual, sino que es el “promedio de los últimos 10 años” y que está entre un “7 y un 9%”.

“Es realmente preocupante cuando la provincia ha ido creciendo en su estructura de gastos en estos últimos 10 años. Entonces, hablar de una disminución tan grande de esos recursos nos deja en una posición bastante limitada para poder planificar acciones muy grandilocuentes y menos aún para planificar incrementos de haberes, por ejemplo”, dijo Gallardo, ya abriendo el paraguas en materia salarial.

Continuando en esta línea, dio a entender que la comparación habitual que se hace, o sea la interanual, no es muy relevante porque 2024 “tuvo una caída muy grande respecto de lo que la provincia venía teniendo como ingresos”. “2024 fue un año pésimo para la provincia y para el para todo el país. Entonces, creemos que no se habla con el total de la verdad cuando se hace una comparación con lo peor que nos pasó. Ni los años de pandemia fueron tan malos para la provincia de San Luis”, dijo la diputada, señalando además que la provincia ya no tiene recursos extraordinarios como los fondos que ingresaron durante la última Gobernación de Alberto Rodríguez Saá por los juicios ganados a Nación.

Gallardo contestó además las declaraciones de la diputada nacional Natalia, quien habló de que el Gobierno está construyendo “un relato” para justificar no aumentar los salarios. “Justamente sabiendo esa mirada de la oposición, que fue teniendo y avalando gestiones deficitarias, hoy sabemos que el presupuesto 2026 es un presupuesto equilibrado, es un presupuesto real, y no tiene otro recurso extraordinario para valerse como sí lo tuvo la gestión anterior. Por eso creo que, de relatos, justamente la diputada Zabala Chacur creo que sabe bastante”, respondió la oficialista.

La Gaceta Digital consultó a Gallardo si estamos frente a una subvaluación del presupuesto, algo que la oposición viene denunciando hace tiempo, en vistas al descenso que ellos sostienen que hay en materia de fondos coparticipables. La respuesta de la legisladora fue que la caída es tal que “los recursos (nacionales) previstos para el 2025 no se van a completar. En la totalidad que estaban planeados no se van a completar”.

Esto es algo verdaderamente inaudito en la Argentina inflacionaria que vivimos, donde todos los años los recursos nacionales o federales que recibe la provincia superan ampliamente lo presupuestado. “Justamente es esta subestimación que vos decís porque se estima que en diciembre del 2025 los recursos que se habían previsto obtener a nivel nacional no van a llegar a la problemática”, remarcó la diputada.

En cuanto al diálogo con el Gobierno Nacional para reclamar estos fondos, Gallardo sostuvo que siempre se mantiene y que es de “buena calidad”. “Somos de las provincias que siempre tenido reuniones con el ministro Franco y también con el resto de las provincias para demostrarle a la nación esta necesidad de tener, de contar con estos recursos que no se están coparticipando. Se propuso una ley con el consenso y la unidad de todas las otras provincias para que se coparticipen impuestos que no se estaban coparticipando o impuesto a los combustibles. Entonces, hay siempre un nivel de apertura que también es distinto de lo que San Luis era”, concluyó.