Tras el anuncio del proyecto de reducción de la feria judicial, que hoy obtuvo una media sanción exprés de parte del Senado provincial, la reconocida abogada Claudia Rocha envió un artículo de opinión sobre la iniciativa impulsada por el Gobierno provincial. A continuación, reproducimos el artículo en su totalidad:


LA SUPRESION O DISMINUCION DE LA FERIA JUDICIAL NO SOLUCIONA NADA

El pasado viernes se dio a conocer una reunión entre el Poder Ejecutivo y representantes del Poder Legislativo tendientes a realizar un cambio en el proyecto de Ley de supresión de la Feria Judicial, recortando los plazos de la misma. –

Con 38 años de ejercicio profesional independiente, habiendo sido Presidente del Colegio de Abogados de San Luis y vicepresidenta de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A.) creo tener la experiencia suficiente para verter una opinión constructiva de un proyecto que en nada va a mejorar el servicio de justicia de nuestra provincia y que va a perjudicar gravemente el desarrollo profesional de la abogacía provincial. –

En primer término, al ciudadano puede parecerle que la feria judicial de 15 días en Julio que hábiles son solo 10 y 30 días en enero que hábiles son solo 20, pueda ser un privilegio. Claramente, no lo es, y perjudica en forma directa a los jóvenes abogados y los estudios unipersonales que impacta directamente en la atención de los clientes y finalmente en el servicio de Justicia.

Creo en la buena fe del Sr Gobernador, pero descreo que este sea el camino para mejorar la mora judicial que lleva más de 30 años en esta Provincia. Quien empezó a ejercer la profesión con 4 Juzgados Civiles en 1988 y con un San Luis pequeño en su cantidad de habitantes, hoy 38 años después y con un crecimiento demográfico y de litigiosidad enorme solo hay 5 juzgados civiles lo que falla es la estructura del Poder Judicial que no ha acompañado en muchos aspectos ni el crecimiento poblacional ni la ampliación de información sobre derechos que ahora se ejercen ( derecho de familia, violencia etc) ni la litigiosidad ascendente que  responde a situaciones socio económicas del país y que afectan a la provincia también.-

Tanto la ley sancionada tendiente al cumplimiento de plazos que ya existían en nuestro Código Procesal como este proyecto de reducción de la Feria Judicial, no atacan el verdadero problema que es la  Ley Organica del Poder Judicial  y acuerdos del Superior Tribunal de Justicia que realizó cambios estructurales en los Juzgados QUE NO FUNCIONAN, los Jueces que son pocos en todos los Fueros, se han quedado sin Juzgados, las Secretarias Unicas por materia son un fracaso, las OGU (Oficina General Unificada) no funcionan, el Area de comunicaciones  (cedulas, oficios y mandamientos) tienen enormes atrasos. Cuando un abogado realiza una petición los Juzgados demoran en proveer las causas. La mora hoy está en la tramitación de las causas que duran un promedio mínimo de 5 a 7 años en el mejor de los casos.-

Hoy contamos con un sistema informático que, en su momento, representó una innovación tecnológica de vanguardia. Sin embargo, en la actualidad dicho sistema se encuentra obsoleto, presenta serias deficiencias operativas y constituye un obstáculo para el desarrollo ágil y eficiente de las tareas en los Juzgados, afectando también de manera significativa el ejercicio profesional de los abogados, y sobre ello nada se dice, nada se hace.

En un contexto donde la digitalización y la modernización tecnológica son fundamentales para garantizar la celeridad, transparencia y accesibilidad de los procesos judiciales, resulta evidente que nuestro sistema no responde a las exigencias actuales ni se encuentra alineado con los estándares contemporáneos de gestión digital.

Cómo se soluciona, yendo al fondo del problema que es la estructura misma del Poder Judicial, a mi criterio volviendo a Juzgados donde el Juez tenga la autoridad de aplicar su criterio, en los Juzgados Civiles se debe volver a la estructura que funcionaba mejor que la actual y se deben crear más Juzgados. No se pueden dar respuestas modernas con viejas estructuras emparchadas, queremos aplicar Inteligencia Artificial a una máquina antigua, va a colapsar como de hecho sucede.

Por un lado, el Superior Tribunal pretende aplicar un tipo de notificaciones tácitas y por otro el poder ejecutivo pretende rediseñar la feria judicial, en ambas medidas se atenta contra el ejercicio de la profesión de abogados y no se ataca el problema de la estructura judicial en donde reside la mora. Los abogados somos responsables ante nuestros clientes, de nuestra diligencia profesional depende su confianza y en como ejecutamos nuestro trabajo, pero no somos los responsables de la mora judicial, esta tiene su origen en cómo se despachan las peticiones, como se controlan las distintas formas de notificaciones y como se cumple el plazo para dictar sentencias, eso está cargo de la estructura judicial.-

Los abogados tenemos plazos perentorios o fatales, si se vencen se pierden derechos, la estructura judicial puede estar más de dos años sin dictar una sentencia, puede estar un mes controlando un mandamiento o una cédula generando la mora y sin sanciones.-

Todas las profesiones tienen derecho a un descanso, los funcionarios públicos de todos los poderes, en alguno de ellos meses sin sesionar, docentes, policías, jueces y empleados judiciales cuyas vacaciones no van a ser afectadas por la modificación de la feria judicial. –

Sr. Gobernador, Ud. tiene la oportunidad histórica de dotar al Poder judicial de San Luis de herramientas legales que terminen con la mora judicial, le aseguro que no son las que se está intentando hasta ahora, pero estoy convencida que puede escuchar a todas las partes sin prejuicios. –

Sres. Legisladores, están las estadísticas públicas de la mora en sentencia de todas las jurisdicciones, pero no hay un estudio certero sobre la mora en la tramitación de las causas, se sabe cuál es el promedio de control de cédulas, se sabe cuál es el promedio provincial de que un Juzgado despacha una petición??? Si no hay información el problema no se soluciona. –

Convoquen a la abogacía organizada, convoquen a los jueces de primera instancia que es donde todo sucede, utilicen herramientas modernas como análisis de despachos diarios por juzgados, estadística de demora de tramitación de  escritos, cedulas, oficios y mandamientos y verán donde está la mora, la falta de estructura adecuada y el incorrecto uso de las herramientas disponibles.

La cabeza del Poder judicial es el Superior Tribunal de Justica, tienen facultades de superintendencia que no se encuentran usando, el deficiente servicio de justica también está en la falta de personal, en la capacitación adecuada, en reubicaciones de personal sin cubrir esos cambios, mesas de entradas sin personal por meses y en el uso inadecuado de los recursos en general. –

La feria judicial es una suspensión de plazos y un periodo de descanso para los profesionales y las mayorías de los empleados y jueces toman sus vacaciones en esas fechas, si la suprimen o la modifican van a tomarse vacaciones de igual forma porque les corresponde por ley, tampoco va a haber quien dicte una sentencia o tramite una causa.-

No creo que se piense en concentrar el ejercicio de la abogacía solo en los estudios grandes con mas de 2 abogados y con estructura administrativas quienes serán los únicos capaces de soportar estos cambios, los abogados independientes y en especial los jóvenes no podrán sostenerse.-

Para mejorar el servicio de justicia hay muchísimo para hacer, sentimos y creo interpretar a la mayoría de mis colegas que NO somos escuchados y esto provocara seguramente una reacción de la abogacía organizada, generando un conflicto donde podemos aportar soluciones. –