Hace instantes, finalizó el reporte epidemiológico de la fecha, el cual fue conducido por el ministro de Seguridad, Luciano Anastasi, quien dio a conocer que, de 550 muestras procesadas, se registraron 90 nuevos casos positivos, distribuidos de la siguiente manera:

– 33 en Buena Esperanza
– 33 en Villa Mercedes
– 7 en Justo Daract
– 5 en San Luis
– 3 en Fortín del Patria
– 2 en La Punta
– 2 en Quines
– 2 en Luján
– 1 en Batavia
– 1 en Candelaria
– 1 en Fortuna

De este modo, la provincia suma un total de 1.254 casos, que son 722 activos, 515 altas y 17 muertes. De los casos activos, hay 14 en estado crítico con respirador artificial.

Por su parte, la presidenta del Comité de Crisis, María José Zanglá, comentó que el Gobierno está avocado a la tarea de buscar asintomáticos y recalcó que hay que “aprender a convivir con el virus”. Zanglá también destacó que se están “haciendo testeos de manera óptima”, ya que lo óptimo se considera que entre el 10 y 20% de los tests den positivo. Hoy, por ejemplo, el 16% de los tests arrojaron un caso positivo de coronavirus.

Luego, Graciela Sarmiento, referente Covid-19 para la provincia, pidió que “evitemos los reencuentros esenciales y evitemos las salidas recreativas”, ya que en San Luis los casos se están duplicando cada 7 días, “y eso se traduce en que la curva tiene un ascenso exponencial”. “Pedimos a la sociedad que se movilice lo menos posible. Hoy es responsabilidad de todos el lograr controlar la circulación viral”, dijo la médica.

Por último, la jefa del programa Asuntos Municipales, Eugenia Cantaloube, comunicó que se disuelve el anillo sanitario alrededor de Tilisarao y recordó que las medidas que se anuncien de ahora en más son válidas para toda la provincia, incluyendo las localidades que no tienen casos.

Acto seguido, Cantaloube anunció que quedan habilitadas las siguientes actividades:

– Cultos religiosos, bautismos, casamientos y celebraciones con el 25% de capacidad, lo que significa 1 persona cada 4 metros.
– Caminatas, atletismo y ciclismo se pueden realizar al aire libre, en lugares cercanos a donde se reside, con un máximo de dos personas y sin compartir elementos personales.
– Educación no formal, como clases de idiomas, gastronómicas, pinturas y cerámicas, al 25% de ocupación. O sea, 1 persona cada 4 metros y, si es con mesas, un metro de pasillo entre respaldos.
– Deporte fase 2: tenis, padel, golf, actividad hípica, equinoterapia y deportes adaptados
– Deporte fase 3: son aquellas que se realizan en espacios cerrados. Son individuales, sin contacto y compartiendo elementos. O sea que quedan habilitados gimnasios, la gimnasia artística y rítmica, la escalada, pilates, natación y también la preparación física individual para artes marciales y deportes en conjunto, como vóley, basket y futbol

Todas estas actividades deben realizar con un factor de ocupación del 25%, lo que implica 1 persona cada 4 metros circulantes. En caso de actividades que requieran el uso de mesas, se debe respetar un distanciamiento de un metro en los respaldos de las sillas.

A su vez, continúan suspendidos los deportes fase 4, como el futbol, vóley y basket en equipo; los reencuentros esenciales y las salidas recreativas a espacios públicos.