Tal cual lo anunció este medio, estos jueves padres de personas con discapacidad se hicieron presentes en Dosep, donde fueron recibidos por su nueva directora, Teresa Nigra, para discutir múltiples reclamos con respecto a distintos servicios que empeoraron notoriamente desde que asumió la nueva gestión gubernamental.
“Si bien se lograron algunos avances en temas como la extensión de las resoluciones de prestaciones y la activación de convenios fuera de la provincia, aún quedan pendientes puntos importantes como la actualización de valores de las prestaciones por discapacidad, el reintegro en neurología infantil, la falta de maestras integradoras y la simplificación del proceso de obtención de órdenes a través de la orden web”, manifestó Maximiliano Giménez, en declaraciones a La Gaceta.
Giménez proporcionó a este medio un repaso de los distintos reclamos y lo que se discutió sobre cada uno.
1) DEUDA 2023 de pagos por reintegro y prestaciones: La mayoría de los pagos ya se han realizado, algunos en la última semana. Salvo casos puntuales notificados por los padres en la reunión, los pagos de 2023 están más o menos al día. Cualquier inconveniente o pago no saldado debe ser comunicado a la Obra Social para su resolución en Gerencia de Servicios.
2) Vencimiento y renovación de resoluciones de prestaciones: Las resoluciones de prestaciones que vencían el 31 de marzo se extienden hasta el 31 de diciembre como así las que estén por salir. Las renovaciones de prestaciones con asistente domiciliario y transporte serán aprobadas, para los afiliados que ya gozaban del beneficio anteriormente.
Para nuevas solicitudes, presentar la documentación necesaria en Gerencia de Servicios para su evaluación.
3) Convenios fuera de la provincia: Todos los convenios fuera de la provincia están activos: Allende de Córdoba, Güemes, Garrahan de Bs. As., Noti, etc.
4) Actualización de valores de prestaciones por discapacidad: Este punto NO se resolvió. DOSEP argumenta que solo cuenta con los recursos que ingresan por aportes de los agentes y empleados provinciales. Peligraran los tratamientos y la continuidad de los mismos con los profesionales, ya que el valor que paga Dosep está un 50% por debajo de lo que están solicitando los profesionales.
5) Reintegro en neurología infantil: Se solicitó la revisión del bajo porcentaje de cobertura (10-15%). Respuesta: queda en revisión por la coordinación.
6) Planes especiales en medicación: Se solicitó que las solicitudes y renovaciones sean anuales para evitar gastos y viajes innecesarios. Respuesta: queda en revisión por la coordinación.
7) MAI – Maestras integradoras: Se planteó la falta de maestras y la actualización de valores. No se obtuvo una solución, solo un listado de nuevas prestadoras (ya ocupadas).
8) Orden Web: Se mencionó la dificultad para obtener órdenes, un proceso que antes era más ágil. No se recibió respuesta a este punto.
Finalizando, Giménez señaló que se mostraron abiertos al diálogo para solucionar “problemas que ellos mismos generaron, porque antes no estaban esos inconvenientes”. “El inconveniente que siguen teniendo los padres con el pago del plus, con las instituciones que no quieren recibir Dosep porque no están acorde a los pagos y con las maestras integradoras que no quieren trabajar con Dosep porque el valor es poco va a seguir existiendo porque no se actualiza el valor de las prestaciones; y va a empeorar. Por eso, a nivel nación, han sacado como un comunicado también de la Agencia de Discapacidad Nacional, que van a actualizar los montos al 12% de las prestaciones, así que vamos a estar más lejos todavía”, concluyó Maximiliano.