El gerente de Cuentas de CUYO-NOA ITL (International Trade Logistics), Gastón Oviedo, disertó sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la logística en San Luis y la Argentina, en el segundo clúster de alfalfa agroindustrial, que realizó la secretaría de Actividades Logísticas del Gobierno de San Luis. Evento que fue encabezado por el secretario de Actividades Logísticas, Walter Vogt y el ministro de Ciencia e Innovación, Alfonso Vergés, empresarios y productores agropecuarios.

Oviedo comenzó su disertación con una explicación sobre la evolución del concepto de globalización hacia lo que denomina “tecnologización”, donde la tecnología juega un papel central en la optimización de procesos logísticos a nivel global. A lo largo de su presentación, detalló la estructura y alcance de ITL, una multinacional argentina que opera a través de sus filiales Exolgan, Exologistica y LPI, con un enfoque en la innovación y la eficiencia en la cadena de suministro en la logística.

Uno de los temas centrales de su exposición fue la actual situación logística en Argentina, marcada por un aumento en las exportaciones y una disminución en la entrada de contenedores vacíos al país, la situación económica nacional ha generado un desbalance en la balanza comercial de manera positiva “Superávit comercial” mayores exportaciones, la caída de importaciones, lo que genera la falta de contenedores.

El gerente de ITL, indicó: actualmente operamos en San Luis, en un “Parque Logístico” atendiendo a varios clientes de la provincia, con la empresa Exologistica S.A también resaltó la importancia estratégica de la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes como un nodo logístico clave en el centro del país, especialmente en el marco del clúster de alfalfa. “La infraestructura local, que incluye una aduana y un acceso ferroviario, la interacción de transporte bitren, camiones, posiciona a San Luis como un punto neurálgico para la exportación eficiente de productos agroindustriales, reduciendo costos y tiempos logísticos” dijo Oviedo.

En su análisis global, mencionó las problemáticas internacionales que afectan la logística, como las restricciones en el Canal de Panamá debido al cambio climático, y los conflictos en el Canal de Suez, que complican aún más el transporte marítimo global. Estos factores, según Oviedo, subrayan la necesidad de fortalecer las infraestructuras logísticas locales para garantizar la competitividad en el mercado internacional.

La exposición finalizó con una visión optimista del futuro logístico de San Luis, y destacó el papel crucial de la innovación tecnológica en la evolución del sector y la importancia de los proyectos de infraestructura que se están desarrollando en la región, e insistió: “Apoyamos al desarrollo de San Luis en la Zona de Actividades de Logísticas” por lo que hoy el grupo ITL encendió en la provincia de San Luis el Radar Logístico.