Este jueves por la tarde se llevó a cabo una conferencia de prensa en donde se brindaron detalles sobre el programa habitacional Tenemos Futuro, como la cantidad de cuotas, el precio de las mismas y cuándo se empiezan a pagar. Estuvo a cargo del secretario de Política Habitacional, Hugo ‘Pipo’ Rossi; del ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini y de la dirección de Obras de Arquitectura y Viviendas, Marina Ortiz.

Confirmación de datos
En primer lugar, Rossi informó que a partir del lunes y durante la semana que viene los inscriptos van a recibir un mensaje de texto con el enlace para ingresar al sistema del programa Tenemos Futuro. Allí, los beneficiarios ingresarán al sistema con el DNI del titular, recibirán un código en el celular donde recibieron el SMS y a partir de allí, el sistema los guiará para que confirmen los datos y acompañen toda la información que se les solicite. Completado el trámite e ingresada toda la información, cada inscripto estará habilitado para ingresar al sorteo.

Ante cualquier inconveniente para ingresar al sistema, podrán llamar al 0800 333 9434, donde dispondrán de una mesa de ayuda. Cabe destacar que los funcionarios informaron que no se realizarán atenciones de manera presencial.

El sorteo
Se realizará por cada tipo de plan de vivienda y por cada localidad en diciembre. Una vez sorteados, personal de viviendas realizará el chequeo y validación de todos los datos, para dar el ingreso definitivo al plan. Quien no cumpla con los requisitos o haya adulterado la información brindada, quedará fuera del sistema.

Cuotas y precios
En cuanto al plan tradicional de vivienda construida por el Estado, Ortiz precisó que el terreno de las viviendas de barrios tendrá una superficie de 312 metros cuadrados, mientras que la casa en sí será de 57 metros cuadrados. Se trata de una construcción antisísmica con techos de losa y un núcleo de tres ambientes, dos dormitorios, un baño completo y la cocina-comedor-estar. En caso de ser necesario podrá ampliarse en todas las direcciones.

“La obra es muy similar a las que estamos viendo actualmente, tiene los niveles de terminación, con revoque, fino y grueso, con detalles de revestimiento plástico de color que le da una cierta identificación de cada plan. Y el interior va completo el baño completo con revestimiento, con piso cerámico y con toda la carpintería de aluminio con cierre hermético”, indicó.

Esta modalidad del programa tendrá 300 cuotas a un costo de $250.000, actualizable según variación del salario mínimo vital y móvil. Se comienza a pagar una vez validado los datos. Las primeras viviendas se entregarán antes de la Navidad del 2026.

La otra modalidad es la “autoconstrucción asistida”. A través de este sistema, el Estado entregará un préstamo en materiales y un profesional que asistirá en el proceso de construcción. El beneficiario, por su cuenta, tendrá que disponer de un terreno o inmueble apto y de la mano de obra.

Bertolini indicó que la construcción consiste en una cocina-comedor, un baño y una habitación, cubriendo aproximadamente 30 metros cuadrados cubiertos.

En este caso, serán 300 cuotas de $60.000, actualizables según el salario mínimo, que se comenzarán a pagar una vez recibida la primera tanda de materiales, los cuales se van a ir disponiendo a medida que avance la obra.

En cuanto a las metas, en el presupuesto 2026 figura que serán “aproximadamente unas 1.300 viviendas y 1.300 soluciones habitacionales”, según manifestó la directora de Presupuesto Público, Mónica Rita Biancotti, en la Cámara de Diputados.