Esta mañana, en una emotiva sesión, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la creación del Consejo Municipal de Protección y Abordaje Integral de las Personas con Discapacidad, una iniciativa de la concejal Daniella Serrano, el cual fue trabajado por la comisión de Salud y contó con el apoyo de todos los ediles.
De la sesión virtual participaron representantes de distintas asociaciones, ONG y agrupaciones que trabajan con personas con distintas discapacidades. Todos ellos tomaron la palabra por algunos minutos para destacar la importancia del proyecto y el esfuerzo colaborativo mediante el cual se creó.
Al respecto, Serrano destacó que este consejo funcionó “en algún momento” de la gestión de Enrique Ponce, pero que fue creado por decreto y, con el correr del tiempo, “se fue diluyendo”. Que se cree por ordenanza va a asegurar su continuidad en el tiempo y le asegurará una partida presupuestaria propia. “Pero yo creo la contundencia de este logro es la participación”, manifestó la concejal.
“Las personas muchas veces, por culpa de los obstáculos sociales, institucionales y culturales tienen que padecer la discapacidad y no pueden incluirse e integrarse con dignidad a la vida cotidiana de nuestra ciudad”, continuó Serrano, quien además transmitió el apoyo del intendente Sergio Tamayo a la iniciativa, lo cual es muy importante, ya que del Poder Ejecutivo es que va a venir el dinero para su funcionamiento.
“Muchas veces cuando hablamos de la discapacidad pensamos solamente en la contención en términos de atención médica. Por supuesto que hay mucho por hacer en ese sentido, pero también hay otras expectativas y otros derechos que han sido vulnerados, como es el derecho al trabajo, a poder circular libremente por la ciudad y el derecho a la educación”, señaló la autora del proyecto, destacado que eso se da “por la falta de pensar integralmente”
De la sesión participaron:
1- Natalia Torre, en representación de la Asociación Argentina de Electrodependientes y secretaria de Discapacidad de la CTA San Luis.
2- Johana López Contreras, en representación de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos Humanistas de Argentina.
3- Lorena Leguiza, en representación de la asociación vecinal Barrio Procrear, mamá y psicóloga.
4- Beatriz Lucero, José Luis Cruz, Jorge Lucero, Chiqui Lartigue y Lorena Gómez Maldonado en representación del Observatorio de los Derechos de las personas con discapacidad San Luis.
5- Pamela Luna, presidenta de la Asociación Civil Endolazos San Luis.
6- Ada Ortega y Érica del Rosario Medero, en representación de Autismo San Luis.
7- Mariela Fabiana Lucero, en representación de la Comisión de Apadis y de la Escuela Especial N° 9 APADIS San Luis.
8- Fabiana Sosa, presidenta de la ONG Valores Terapéuticos del Arte y buena Salud, y Directora del Jardín Maternal ‘Dulce Mamá’ San Luis.
9- María Ledesma, en representación de la Fundación Resilientes San Luis.
10- Mariana Olmos, en representación de la Fundación Par 21 San Luis.
En cuanto al proyecto, este establece que el Consejo de Discapacidad “tendrá como misión: orientar, promover, coordinar, fiscalizar, concretar y convenir las políticas públicas relacionadas con las personas con discapacidad, para la equiparación de oportunidades en general y en particular la educación, el deporte, la recreación, el trabajo, la vivienda, la salud, la seguridad y la promoción de todas las estrategias necesarias para obtener una ocupación productiva, fortaleciendo el acceso a la vida cotidiana de nuestra sociedad”.
En cuanto a funciones más específicas, el articulado menciona los siguientes:
A) Coordinar criterios y acciones con entes u organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal, con incumbencia en el tema de referencia.
B) Coordinar criterios y acciones con Organizaciones No Gubernamentales o Entidades sin fines de lucro orientadas a la atención, promoción e inclusión de las personas con discapacidad.
C) Propiciar la articulación de los esfuerzos de la familia, la sociedad civil y el Estado para atender integralmente a personas con discapacidad de la Ciudad, con acciones de promoción, concientización, prevención, asistencia y protección.
D) Propiciar el desarrollo de un espacio multisectorial y pluridisciplinario dentro del Consejo de Discapacidad para el abordaje de las problemáticas especificas.
E) Impulsar a través del Órgano Ejecutivo Municipal, la firma de convenios de cooperación, ayuda financiera y/o técnica con instituciones públicas y/o privadas que brinden tratamientos terapéuticos o capacitaciones especificas de la temática.
F) Generar convenios entre entidades públicas y privadas para el acceso de personas con discapacidad al empleo genuino teniendo en cuenta el cupo laboral del 4% establecido por la Ley Nacional N° 22.431.
G) Instaurar distintas campañas comunicacionales de difusión e información sobre las legislaciones vigentes, existencia y funciones de los organismos competentes, como así también propiciar las herramientas que la población tiene a su alcance para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
H) Asesorar en la formulación y ejecución de programas y políticas públicas relativas a la atención de las personas con discapacidad dentro del Ejido MunicipaL
I) Confeccionar un registro de personas con discapacidad para gestar políticas públicas viables que darán repuestas a las necesidades existentes y emergentes.
J)Crear y mantener un registro actualizado de instituciones de y para personas con discapacidad o vinculadas en forma directa o indirecta a la temática y toda información que contribuya al diseño de planes y programas ajustados a necesidades locales.
K) Fomentar la eliminación de barreras fisicas y sociales que obstaculicen el desarrollo pleno de las personas con discapacidad.
L) Promover planes, programas y acciones culturales, deportivas, recreativas con perspectiva de discapacidad.
M) Recepcionar inquietudes y/o propuestas de personas con discapacidad o no, de la comunidad local. 150 Promover el respeto y la equidad de oportunidades para toda la comunidad con discapacidad.