La ministra Nancy Sosa se reunió con productores rurales para reforzar la seguridad en el campo

Este jueves, se llevó adelante una importante reunión con productores de toda la provincia en la Sociedad Rural Río V, en Villa Mercedes. Del encuentro, del cual participaron diferentes ministerios del Gobierno con el objetivo de intercambiar acciones, ideas y proyectos con los productores, participó la ministra de Seguridad, Nancy Sosa; acompañada por el subjefe de la Policía, comisario general Juan Carlos Leyes, el jefe de la Unidad Regional II y autoridades de la Dirección General de Policía Caminera. También estuvo presente el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto.

Durante la jornada, se expusieron los avances en el proceso de reorganización de la Patrulla Rural, una medida estratégica que responde al compromiso asumido por el gobernador Claudio Poggi de reforzar la seguridad en las zonas rurales. En ese marco, se informó que dicha patrulla, que anteriormente dependía operativamente de la Policía Caminera, ha pasado a estar bajo la coordinación directa de las Unidades Regionales. Este cambio permitirá una mayor cercanía territorial, mejor conocimiento del terreno y una respuesta más rápida y efectiva ante situaciones delictivas.

Uno de los puntos importante fue la incorporación de nuevos vehículos 0 km, destinados exclusivamente al patrullaje rural. Esta inversión representa un salto cualitativo en la capacidad operativa de la fuerza, permitiendo ampliar los recorridos, mejorar los tiempos de respuesta y garantizar una presencia constante en el territorio.
Estas medidas se enmarcan en una visión integral del Gobierno de San Luis, que sostiene que la lucha contra el delito y el narcotráfico debe darse de manera transversal en todos los estamentos de la sociedad. En este sentido, el fortalecimiento de la Patrulla Rural no solo busca mejorar la respuesta ante hechos delictivos, sino también prevenir la expansión de actividades ilegales en zonas productivas, donde el Estado debe tener presencia activa.

Además, se anunció una inversión clave: la incorporación del sistema de comunicación de emisión crítica, una tecnología de última generación con la que la Policía de San Luis no contaba. Este sistema está en proceso de instalación y estará plenamente operativo en un plazo estimado de 60 días, lo cual permitirá optimizar las comunicaciones, especialmente en áreas rurales donde la cobertura es limitada, siendo una herramienta fundamental para la efectividad operativa de las fuerzas de seguridad.

En el cierre del encuentro, se reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo la presencia policial rural en todo el territorio provincial, con más recursos, humanos y de equipamiento, siempre bajo un enfoque estratégico, responsable y con visión de futuro, en un trabajo mancomunado entre el Estado y los productores.

Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad

El ministro de Turismo reconoció “que el gasto en general ha disminuido” y pidió a Scioli más feriados

Tras participar en una nueva asamblea del Consejo Federal de Turismo, el ministro de Turismo y Cultura de San Luis, Juan Álvarez Pinto, reclamó al secretario nacional Daniel Scioli que se modifique la normativa vigente para que los feriados que caen domingo puedan trasladarse y generar fines de semana largos. Además, reconoció que el gasto turístico ha disminuido en todo el país y afectó especialmente a las economías regionales.

“Necesitamos que haya mayor reactivación, y una de esas posibilidades son los feriados”, expresó el funcionario. “La ley que establece los feriados establece un mecanismo de cómo se corren los feriados, cómo se constituyen los fines de semana largos, pero esa ley no establece qué se hace cuando el feriado cae un domingo”, advirtió.

En ese sentido, Álvarez Pinto señaló que los casos del 12 de octubre y el 20 de noviembre, que este año coinciden con domingos, dejaron en evidencia “un vacío” en la legislación nacional. “Estamos trabajando en esta instancia para que a partir de este vacío se pueda tener dos fines de semanas largos”, indicó, y adelantó que la cuestión se discutirá nuevamente el mes próximo en una nueva reunión del Consejo Federal.

Consultado sobre si ve viable el pedido, respondió: “Claro que creo que es viable, no sé si se va a tomar esa decisión. Es viable y creo que puede ser muy importante para la reactivación de las economías, porque son fines de semana muy característicos y que ya hace tiempo los venimos teniendo dentro del calendario”.

El ministro también recordó que desde San Luis ya se planteó esta inquietud de manera formal. “Esperemos que se resuelva, y esperemos también que lo que hace al Congreso de la Nación se pueda abordar este vacío legal que hoy no nos indica cómo resolverlo. Si la ley de feriados ya lo establecería, creo que no habría discusión”, sentenció.

Temporada con menor gasto turístico
En cuanto al balance de la temporada de invierno, Álvarez Pinto reconoció que “el gasto en general ha disminuido”, afectando principalmente a “los destinos turísticos y de los pueblos y ciudades que viven específicamente del turismo”.

Frente a este panorama, aseguró que desde la provincia se trabaja en estrategias de fortalecimiento del sector, entre ellas promociones económicas y una mejor relación entre precio y calidad del servicio. También anticipó dos reuniones clave la próxima semana: una con los secretarios de Turismo de los municipios y otra con representantes del sector privado.

“Tengamos en cuenta que hoy apostamos muchísimo, y principalmente estos meses del segundo semestre, al turismo de cercanía, al turismo de escapada, por la característica justamente de apostar al fin de semana”, explicó.

Por último, destacó la apuesta al turismo de reuniones y eventos como herramienta para dinamizar la actividad en temporada baja. “Estamos apostando muy fuerte a la generación de eventos, a la generación de congresos, a la organización de encuentros, tanto artísticos, culturales como deportivos, porque estamos convencidos que este turismo de reuniones ayuda muchísimo a superar la temporada baja”, afirmó.

Anticipó además que en la Semana del Turismo y la próxima edición de la FIT se presentarán nuevas iniciativas e ideas concretas, que incluyen tanto productos turísticos como acciones de difusión.

El oficialismo municipal aprobó un proyecto con exenciones para comercios que no pudo explicar y luego esquivó la prensa

Las concejales Huatay y Medina dijeron que iban a hablar con la prensa, pero luego no lo hicieron.

Un nuevo papelón protagonizó hoy el oficialismo municipal en el Concejo Deliberante, al aprobar sin poder explicar un proyecto de exenciones impositivas para comercios que inicien, amplíen, refaccionen y/o realicen mejoras en sus locales comerciales. La oposición se mostró a favor de este proyecto en general, pero planteó una serie de interrogantes que el oficialismo no supo o no quiso responder con respecto a la discrecionalidad del Ejecutivo para otorgar estos beneficios.

Esta idea fue reforzada por el destrato a la prensa al terminar la sesión, ya que cuando quienes estábamos presentes preguntamos si podían hablar del tema, la presidenta del bloque oficialista, Lizbeth Huatay Otiniano, y la presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Micaela Medina, pusieron cara de pánico, pero dijeron que “sí” y que lo iban a hacer “arriba” (o sea en la sala de reuniones al lado de Presidencia) dentro de “unos minutos”. Pasaron los minutos y el responsable de prensa del Concejo bajó para avisarnos que no iban a dar la conferencia, reforzando esta idea de que no podían explicar lo que minutos atrás habían aprobado.

En cuanto al tratamiento del proyecto, el mismo comenzó con Medina leyendo que el proyecto del Ejecutivo busca “impulsar el desarrollo económico local”, otorgando beneficios como “la exención total del derecho de construcción, tasas municipales y cánones por presentación de planos de cartelería a comercios que inicien, amplíen, refacciones o realicen mejoras edilicias en sus locales comerciales”. Los beneficios son “temporales y específicos”, añadió Medina, trabándose al leer que el sector comercial enfrenta “seria, series dificultades para desarrollarse en el contexto actual”.

El texto que leyó Medina también señala que la iniciativa no se limita al centro de la ciudad, sino que establece una división en “cuatro ejes comerciales” definidos en un mapa que, desde la oposición comentaron, no se encontraba en el expediente.

Por el lado de la oposición, el concejal Andrés Russo emitió un despacho por minoría, proponiendo otra redacción para el artículo 2, pero apoyó la iniciativa, ya que supone un alivio para los comerciantes que sufrieron el tarifazo del año pasado del 370% y que “lleva casi un 600% desde que asumió el intendente Hissa”. En concreto, el artículo 2 que cuestionó la oposición dice: “Otorgar el beneficio de exención total en el concepto de tasas municipales, a los comercios que inicien, amplíen, refaccionen y/o realicen mejoras sobre la superficie cubierta, destinada a la actividad comercial de micro y macro emprendimientos que se encuentren dentro del ejido municipal”.

Russo consideró que esta redacción es poco clara y contó que, en una reunión con la secretaria de Hacienda, Fabiana Malamud, preguntó si se trataba de “todas las tasas”. La respuesta fue que se refería a alumbrado, barrido, limpieza y agua. “Yo planteo que, si ya que le vamos a dar la eximición a los que construyen en las tasas de construcción, ¿por qué no le damos la eximición también en las que inciden sobre el comercio? La respuesta fue que no, que iba a salir así como estaba”, dijo el opositor que, en su despacho por minoría, propuso una nueva redacción del artículo 2, consignando los títulos de la ordenanza de tarifaria 2025 sobre los cuales se aplicaría el beneficio”.

“Este problema de redacción que tiene el artículo 2 básicamente es para que después el beneficio sea discrecional”, continuó Russo, señalando que la redacción “tiene que ser clara y con la tarifaria en la mano”. Como ejemplo, mencionó el proyecto de habilitación única e indefinida, asegurando que “según la cara del cliente te la dan indefinida o con vencimiento”. El opositor luego agregó que, indagando sobre este tema, desde el oficialismo le dieron “3 respuestas distintas”.

A esta crítica se sumó Alejandro Cordido y aseguró que esta iniciativa se llama “proyecto Carrefour”, para beneficiar a la obra que se está construyendo en la zona sur de la ciudad. “No está pensando en los pequeños comerciantes, porque les pegó el tarifazo más grande de la historia de la ciudad”, dijo el opositor. “El comerciante que no se le arrodille no va a recibir nada. Es arbitrario, es antidemocrático, es autoritario”, añadió.

“Los legisladores del oficialismo no dieron un solo número de cómo impacta. No hay números acá. Después del tarifazo más grande de la historia de la ciudad, quieren una lapicera mágica para otorgarle una exención a quien quiera”, continuó el verborrágico opositor, pidiéndole al oficialismo que “si quieren beneficiar a todos los comercios, acompañen el artículo 2 de Russo”.

¿Qué hizo el oficialismo? Se mantuvo en silencio, levantó la mano para lograr la aprobación de este proyecto y luego prometió dar una conferencia de prensa para hablar del tema, solo para cancelarla después de haber tenido a los medios esperando en el patio del Concejo.

Villa Mercedes: Poggi firmó el decreto de adjudicación para finalizar el CDI del barrio Unión

Este jueves a las 14:30, el gobernador Claudio Poggi firmó el decreto de adjudicación para la obra de terminación del Centro de Desarrollo Infantil (CDI), ubicado en el barrio Unión. El Mandatario provincial estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Humano, Gustavo Bertolini; la directora de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia y Familia, Liliana Petrino; y la directora de Obras de Arquitectura y Viviendas, Marina Ortiz.

“Estamos en este Centro de Desarrollo Infantil, que es uno más que se suma a los dieciocho que ya están funcionando en la provincia. Son centros públicos, y es sumamente importante contar con estos espacios para el cuidado de nuestra infancia, de nuestros niños. Estos centros atienden chicos de 45 días a dos años y medio de edad, donde se presta especial cuidado a todos los aspectos de la crianza, el vínculo con la familia, la nutrición. Así que bueno, esto es un paso más, uno más en Villa Mercedes, en este barrio que sigue creciendo y que seguramente los vecinos van a poder traer a sus a sus niños para que sean cuidados con la mejor manera, con calidad, con excelencia, y que se puedan estar tranquilos cuando tienen que ir a trabajar”, dijo el ministro.

“Este CDI tiene una superficie aproximada de 270 metros y hoy se adjudica a la empresa con un monto total de $338 millones y con un plazo de ejecución de 180 días, así que muy pronto vamos a tener este edificio tan importante y tan necesario para el barrio”, sumó Ortiz.

Tras la rúbrica del decreto, el primer mandatario explicó que “lo que hemos firmado es el inicio de la terminación de una obra inconclusa. Este iba a ser un CDI, quedó paralizada la obra, la licitamos hace un mes, y hoy acá adjudicamos a la empresa constructora que la va a terminar. En 180 días, es decir, con el comienzo del ciclo lectivo, el próximo año los padres y las madres de esta gran barriada que necesitan seguir trabajando van a poder dejar a resguardo a sus bebés, a sus niños en un lugar seguro, profesional, estimulado, cuidado, alimentado”.

También puntualizó: “Ponerlo en funcionamiento va a ser un agregado más de valor a todo este barrio que va creciendo, que en los próximos meses se suman 400 familias más a vivir aquí, familias inscriptas en los planes Progreso y Sueños allá por 2011 y que el Estado no les cumplió, se olvidó de ellos y tuvieron que esperar muchísimos años, con muchas cuotas pagas, y que ahora son las primeras viviendas que se están haciendo en Villa Mercedes, como nos comprometimos en su momento”.

El edificio contará con espacios especialmente diseñados para el desarrollo integral de los pequeños. Incluirá un deambulatorio, cocina, administración, lactario, salas por edad con sanitarios adaptados, baños para personas con discapacidad, patios individuales y una circulación que conectará cada sector.

La estructura se construye sobre platea de hormigón armado, aislación térmica e hidrófuga, y cubierta metálica inclinada. Se incorporarán instalaciones sanitarias, eléctricas, de climatización, pluviales y contra incendio para garantizar un uso confortable y seguro.

La obra, que presenta un 45% de avance, ya ha completado trabajos fundamentales como fundaciones, tabiquería exterior, cubierta, pisos, herrería y parte del sistema sanitario.

Fuente: ANSL

Declararon en rebeldía a un imputado por hurto calificado y ordenaron su detención

Este miércoles, el Juzgado de Garantía Nº 2 declaró la rebeldía de Bryan Valdez, imputado por el delito de hurto calificado por escalamiento, debido a su incomparecencia injustificada a una audiencia clave del proceso judicial. Ante esta situación, se ordenó su inmediata captura y posterior detención.

La audiencia estaba convocada para realizar el control de acusación, instancia a la que Valdez había sido citado en reiteradas ocasiones. Sin embargo, el imputado no se presentó ni justificó su ausencia, según comunicaron desde el Poder Judicial.

De acuerdo al artículo 42 del Código Procesal Penal de San Luis, la figura de la rebeldía se aplica cuando una persona imputada no comparece ante el tribunal sin un impedimento legítimo, obstaculizando el desarrollo normal del juicio. La norma también establece que, una vez detenido, debe fijarse una audiencia en un plazo de 24 horas para que el imputado tenga la oportunidad de explicar los motivos de su inasistencia.

La resolución fue dictada por el juez subrogante Santiago Ortiz, con la secretaría de Soledad Fernández López. La fiscal Cecilia Framini representó al Ministerio Público Fiscal, mientras que Victoria Suárez lo hizo por la defensa pública.

Una vez detenido, Valdez deberá mantener una entrevista con su defensora y luego presentarse en audiencia para dar explicaciones ante el tribunal y la parte acusadora.

Fuente: Prensa Poder Judicial

Presentaron la 34° Fiesta Nacional de la Dulzura en la Villa de Merlo

Para el segundo fin de semana de agosto, la Villa de Merlo desplegará un evento culinario que convocará a artistas nacionales y locales. Se trata de la 34° Fiesta Nacional de la Dulzura, que tendrá lugar en el Parque Recreativo los días 8, 9 y 10.

“Esta festividad nació de la iniciativa de mujeres emprendedoras dedicadas al rubro de la pastelería artesanal. Actualmente, se ha convertido en un ícono de la Villa de Merlo y de nuestra provincia. Une la cultura, la gastronomía, la participación de los artistas locales y provinciales, como así también de los emprendedores”, afirmó Nadia Ybarra, directora de Eventos, Fiestas Provinciales y Espacios Culturales.

En esta oportunidad, el Parque Recreativo será sede de la celebración nacional y de la competencia del kilómetro alfajor, un ícono en la gastronomía argentina. También habrá actividades dedicadas a las infancias, juegos y diferentes opciones para que las familias de San Luis puedan compartir.

“Quiero aclarar que el evento se suma a las tantas actividades que venimos realizando y apoyando desde el ministerio de Turismo y Cultura, de acuerdo a lo que nos pidieron los hacedores de la cultura, como los productores que participaron en los foros productivos y turísticos del 2024. Esta es una fiesta que se celebra fuera de la temporada de verano”, subrayó Ybarra.

Y continuó: “En los primeros seis meses de este año, por una iniciativa del ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, hemos articulado actividades con los diferentes municipios de San Luis y llevamos 267 eventos con apoyo de la Provincia a los Municipios“.

El espacio donde se llevará a cabo la 34° Fiesta de la Dulzura -el Parque Recreativo- constituye un lugar emblemático para la región. Al respecto, habló el jefe de área, Diego Arévalo: “Es un corazón recreativo, cultural y deportivo. El gobernador Claudio Poggi, el 23 de diciembre del año pasado, tuvo el gran acierto de volver a abrirlo porque era muy importante. Este año, Álvarez Pinto y el intendente Leonardo Rodríguez decidieron realizar esta edición en este lugar tan hermoso, que ya está funcionando muy bien”.

Arévalo comentó que el lugar recibe a miles de vecinos y turistas de lunes a domingos: “Estamos muy contentos porque hay un gran equipo de trabajo. Gobierno y municipios trabajan en conjunto, en este evento que trasciende el calendario de eventos culturales y turísticos a nivel nacional”.

Además, habló sobre la logística que desplegarán en el polideportivo, donde se desarrollarán las actividades principales. Allí, expondrán más de 60 productores de comidas dulces y cerca de 20 emprendedores con productos salados.

En el escenario principal se presentarán los espectáculos más importantes. San Luis Tango dará un show el viernes 8, mientras que Pedro Aznar hará sonar su guitarra el sábado 9. Finalmente, el domingo 10, tocará el grupo folclórico Sencillito, de Santiago del Estero. “Los domingos siempre está la peña de la dulzura, ya es una tradición. También mostrarán su música artistas locales y regionales, que darán un colorido muy importante”, anunció Arévalo.

Los asistentes también podrán aprovechar el patio de comidas que se ubicará fuera del predio. “Va a haber alrededor de 12 carros de comidas y bebidas, otro escenario donde también se efectuarán diferentes espectáculos y, para los niños, una zona de inflables y un mini parque de diversiones. Esto sumado a lo que ofrece el parque diario. La verdad que se llena siempre y estamos muy contentos. Tenemos la expectativa de que este fin de semana sea una Fiesta de la Dulzura histórica”, expresó el funcionario.

“Se harán los concursos del mejor alfajor merlino, del mejor alfajor nacional y del dulce de leche mágico. Para la familia, se llevará a cabo la búsqueda del tesoro. A su vez, está el circo Von Pérez, que este fin semana tendrá sus últimas funciones, a las 16:00, del viernes al domingo”, concluyó.

Fuente: ANSL

Pornovenganza: condena de dos años y tres meses de prisión efectiva para Oliveri. Yacarini hizo un acuerdo

Diego Alejandro Oliveri fue condenado a dos años y tres meses de prisión de cumplimiento efectivo por ser culpable de los delitos de amenazas, distribución indebida de correspondencia y lesiones leves calificadas por el vínculo y por mediar violencia de género, todos en concurso real, y en perjuicio de Gabriela Fernández Aberastain. Tatiana Yacarini, la otra acusada, hizo un acuerdo y evitó la pena de prisión.

El juez Ariel Gustavo Parrillis consideró como atenuante la falta de antecedentes penales del imputado, pero valoró como agravantes las circunstancias de tiempo y modo en que se produjeron los hechos, así como la extensión del daño causado y la afectación a la imagen personal y familiar de la víctima.

“Si alguna acción dañó a alguien pido disculpas, lo lamento”, dijo Oliveri como palabras finales antes de conocer el veredicto. “En 2019 sufrí un ACV que dejó secuelas y este juicio me encuentra rehabilitándome y tratando de que todos vuelvan a sus vidas normales. Nunca eludí la justicia, detrás de un expediente hay un ser humano con un camino de vida quebrada por la enfermedad. Le pido al juez que me mire como un ser humano, no soy peligroso para nadie y lo que más quiero es estar lejos de los conflictos”, agregó el ahora condenado.

Su defensor, José Luis Guiñazú, titular de la Defensoría de Juicio N° 2, había solicitado en los alegatos que se rechace la pretensión punitiva de tres años y ochos meses que había solicitado la Fiscalía y que se absuelva a su defendido. También había pedido que en caso de que se le dictara una condena, fuera en suspenso.

Oliveri, de 46 años, fue pareja de Aberastain y llegó a debate junto a Tatiana Yacarini. De acuerdo con la teoría del caso de la Fiscalía (en esta causa actuaron el Fiscal de Instrucción N° 2, Ricardo Barbeito y la fiscal adjunta Ornella Costa, y el Fiscal de Juicio, Fernando Rodríguez), el caso comenzó el 13 de abril de 2020 con la viralización no consentida de un video íntimo de la víctima.

La situación de Yacarini

La mujer y también ex pareja de Oliveri presentó, a través de sus abogados Marcos Juárez y Ramiro Rubio, un acuerdo conciliatorio que, aceptado por la víctima, la querella y la Fiscalía. De esta manera se extingue la acción penal que pesaba sobre la imputada y el juez dictó su sobreseimiento.

“Te pido públicamente disculpas Gabriela, estoy totalmente arrepentida”, dijo Yacarini. Además, expresó ante el tribunal que nunca tuvo la intención de amenazar a Aberastain ni a sus hijos, y que no está en su esencia hacerles daño. “Soy mamá y abuela”, dijo. En su declaración, afirmó que durante cinco años permaneció en silencio debido a su anterior abogado, quien —según dijo— nunca le permitió declarar en la causa.

Sostuvo que fue víctima de violencia constante, tanto psíquica, psicológica como económica, ejercida por Diego Alejandro Oliveri.

Los hechos

En su alegato, Barbeito habló de “El pecado de ser la ex” y narró toda una serie de situaciones que atravesó Aberastain luego de separarse de Oliveri y entablar una nueva relación sentimental con otro hombre.

Según detalló, la estrategia incluyó enviar el video primero a la entonces pareja de la víctima, y de inmediato, Yaccarini se comunicó con él para confirmar que quien aparecía en las imágenes era Fernández Aberastain.

Lejos de detenerse, esa misma noche continuaron los mensajes intimidantes, en especial por parte de Oliveri, quien se jactó de lo ocurrido y, de acuerdo a la acusación, llegó a advertirle a la víctima que “Tatiana te va a arruinar la vida”.

La viralización del video motivó una denuncia digital que derivó en la apertura de la causa judicial. Como consecuencia, se dictó una orden de restricción en favor de la víctima, que luego fue presuntamente incumplida por Yaccarini, lo que generó nuevas imputaciones.

El fiscal describió el impacto devastador que tuvo el episodio en la vida de la víctima, quien era profesora y campeona de fitness. A raíz de la difusión de las imágenes, no pudo volver a trabajar, ni siquiera de forma virtual, y sufrió un grave deterioro de su salud mental. Estuvo siete meses encerrada en su casa bajo tratamiento psicológico y psiquiátrico. Además, según relató el fiscal, el contenido llegó incluso a sus hijos, quienes también fueron blanco de amenazas y agresiones en el entorno escolar.

Fuente: Prensa Poder Judicial

Abogados denuncian graves restricciones en el Registro Público de Comercio de San Luis

Un grupo de abogados presentó una denuncia institucional ante el Colegio de Abogados y Procuradores de San Luis para que intervenga ante el mal funcionamiento del Registro Público de Comercio, una dependencia que consideran fundamental para la actividad empresarial en la provincia. El abogado Facundo Cañas Morsino, uno de los impulsores de esta presentación, advirtió que en los últimos meses se han intensificado las trabas burocráticas, el cambio arbitrario de criterios y la negativa a brindar información pública registral, afectando seriamente el ejercicio profesional.

Según explicó el letrado, los problemas comenzaron a partir del cambio de gestión en diciembre de 2023. Aunque evitó nombrar responsables concretos, remarcó que hubo un viraje en los criterios administrativos impulsado por “las esferas superiores” del organismo, lo que derivó en retrocesos evidentes como la negativa a aceptar escritos firmados digitalmente. “La misma firma digital es provista por la provincia. Es un contrasentido y una contradicción muy grande”, expresó.

Otro punto crítico, que motivó la denuncia ante el Colegio, es la imposibilidad de acceder a los legajos societarios. “Hoy los abogados no podemos acceder a la información registral, cuando es una de las principales funciones del organismo, como su propio nombre lo indica”, explicó. Además, aclaró que el problema no radica en el desempeño de los empleados. “Es una oficina que venía trabajando muy bien, sobre todo por parte de los empleados con trayectoria”, destacó.

Cañas aseguró que anteriormente los profesionales del derecho podían consultar los legajos de sociedades a través de un simple formulario de acceso a la información pública. Ese mecanismo hoy está vedado, amparándose en un artículo de la ley de procedimientos administrativos que establece que sólo las partes o apoderados pueden acceder a los expedientes. “Eso es un error garrafal, porque los legajos societarios no son expedientes administrativos”, sostuvo.

“También en alguna oportunidad me han comentado informalmente que se aduce que las sociedades son privadas y es una realidad. Las sociedades son personas jurídicas de carácter privado, pero eso no hace cambiar el carácter público del registro. Los inmuebles, por ejemplo, también son de dominio privado, pero el registro es público y cualquiera puede ver la matrícula del inmueble”, dijo el letrado, señalando como cualquier vecino puede solicitar la matrícula o la mensura de un inmueble.

Para ilustrar la gravedad del cambio de criterio, relató un caso práctico: si un abogado sospecha que una persona es socia de una empresa y quiere trabar un embargo, necesita verificar esa información en el registro. “Hoy no puedo hacerlo si no me autorizan. Bajo esta lógica, sería como si el Registro de la Propiedad Inmueble no permitiera a un escribano acceder a la matrícula de una casa sin pedirle permiso al dueño. Es un sinsentido”.

Cañas también cuestionó que, pese a que los contratos constitutivos de las sociedades se publican en el Boletín Oficial, luego el acceso a esa misma información es denegado por el Registro Público. “Se publica la constitución, pero si al día siguiente quiero ir a ver ese contrato que ya fue publicado en el boletín oficial, no me lo permiten ver”, advirtió.

Además, el abogado mencionó antecedentes judiciales relevantes a nivel nacional, como el fallo en la causa Gil Lavedra y otro de Margarita Stolbiser contra la Inspección General de Justicia (IGJ), donde la Justicia ordenó que se brindara acceso a datos registrales que habían sido negados. “La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial ya dejó claro que la información de las sociedades no puede ser considerada como sensible, porque es información pública”, afirmó.

Otro ejemplo que aportó fue el de un cliente con sociedades en varias provincias, quien le solicitó presupuestar una reactivación societaria en San Luis. “No puedo ver el legajo si no me manda un poder. Tiene que gastar no menos de 100 mil pesos sólo para que yo acceda a esa información y poder hacerle un presupuesto. Así no puedo trabajar yo ni invertir él”, denunció.

Cañas insistió en que estas trabas atentan contra los objetivos declarados del gobierno provincial. “Es un contrasentido propiciar la inversión privada y al mismo tiempo poner obstáculos al funcionamiento de las sociedades, que son los sujetos que generalmente encabezan esas inversiones”, dijo. Y subrayó que el Registro Público de Comercio debería ser un instrumento que brinde seguridad jurídica a quienes quieren emprender.

Aunque aún no han sido recibidos por autoridades del Ministerio de Gobierno, el Colegio de Abogados inició gestiones para solicitar una audiencia. “Estamos dispuestos a colaborar, a generar normativa nueva si hace falta. El derecho societario es un pilar al momento de encarar cualquier tipo de inversión”, sostuvo.

Finalmente, comparó la situación local con la de la IGJ a nivel nacional, actualmente a cargo de Daniel Roque Vítolo. “La IGJ propicia la flexibilización de los trámites, el acceso a la información. Yo puedo pedir datos a la IGJ, pero no puedo hacer lo mismo en el Registro Público de San Luis. Es contradictorio”, concluyó.

Hissa contó cómo aplicará la prohibición de trapitos y qué piensa hacer con los manteros

Tras inaugurar dos obras en el centro y en el barrio Gráfico, el intendente Gastón Hissa respondió preguntas de La Gaceta Digital vinculadas a la reciente ordenanza que prohíbe la actividad de cuidacoches, conocidos como “trapitos”, y al reclamo de comerciantes por la presencia de manteros en la peatonal puntana.

“Un pedido de mucho tiempo de los comerciantes”
Consultado por este medio, el intendente confirmó que la ordenanza fue promulgada el mismo viernes posterior a su aprobación por el Concejo Deliberante, y que la Municipalidad ya mantuvo un encuentro con autoridades del Ministerio de Seguridad provincial para definir su aplicación.

“Ya hemos previsto una reunión con el Ministerio de Seguridad de la provincia para trabajar de manera conjunta y mancomunada en la operatividad de la norma”, informó Hissa. “Por supuesto fue promulgada inmediatamente, la estábamos esperando, la tenemos que implementar y ejecutar rápidamente, porque eso fue un pedido de mucho tiempo de los comerciantes y de los vecinos que concurren al centro de nuestra ciudad, y se había visto alterada la tranquilidad en varios aspectos”, añadió.

En cuanto a los controles, explicó que se realizará un operativo conjunto entre el Municipio y la Policía. “Va a trabajar conjuntamente la Dirección de Tránsito Municipal con la Policía de la provincia”, señaló. “Para el caso de que la persona que esté ofreciendo este servicio sea menor de edad, sí se da directamente la intervención a la Defensoría del Menor y demás”, explicó.

Manteros: reempadronamiento y ocupación de locales en Chacabuco
El intendente también fue consultado por la situación de los manteros, especialmente por las críticas expresadas esta semana por comerciantes que reclaman un mayor control sobre la venta ambulante, particularmente en la peatonal entre Junín y Pedernera. Si bien reconoció el malestar del comercio local, Hissa sostuvo que se trata de una situación distinta a la de los trapitos.

“Nosotros por el comercio hemos venido trabajando fuerte y mucho, apostando y entendiendo que son generadores de puestos de trabajo”, dijo Hissa en primer lugar, esquivando el eje de la pregunta y enumerando políticas que ha implementado a favor del comercio, como la habilitación única y los proyectos enviados al Concejo para establecer beneficios impositivos a quienes embellezcan sus locales y para comercios amigos de las mascotas.

Cuando este medio le preguntó si el Municipio optará por ese camino en vez de avanzar con sanciones o decomisos a los manteros, el intendente respondió: “Sí, y respondiendo puntualmente a la pregunta, nosotros tenemos que ver lo de la Galería Chacabuco, vamos a hacer un reempadronamiento de la funcionalidad que se le está dando, y de alguna manera, de manera paulatina, y entendiendo la situación en la cual estamos, vamos a hacer un registro y un empadronamiento de la gente que está en esas condiciones prestando el servicio de la venta”.

Por otro lado, puso especial énfasis en que esta “no es la misma situación que la de los trapitos, claramente es otra situación”, aclaró. “Entendemos la incomodidad del comercio y estamos trabajando manteniendo el equilibrio”.

Finalmente, ante una consulta sobre el uso actual de los locales de la Galería Chacabuco, Hissa confirmó que hay espacios que no están siendo utilizados con fines comerciales y que esto también será abordado por el Municipio. “La primera acción va a ser la de reempadronar y de registrar fehacientemente quién está en la Galería Chacabuco. Y una vez que tengamos ese dato, vamos a optimizar cada uno de los comercios para darle lugar a gente que realmente cumple con los requisitos para ocupar el lugar”.

Obras en el centro: nueva luminaria y semáforos
Más temprano, el jefe comunal encabezó dos actos de inauguración de obras. Uno de ellos fue en la esquina de Las Heras y avenida Presidente Perón, donde se instalaron 200 nuevas luminarias LED en el marco del plan “Iluminando tu Barrio”, que forma parte del programa provincial “Construyendo con tu Pueblo”.

“Son fondos que se afectan desde la provincia y del municipio para, bueno, delinear políticas públicas en conjunto”, explicó. “Visibilizamos la colocación de 200 luminarias LED en el centro de la ciudad, por la avenida Juan Domingo Perón. Pusimos ahí y el resto en el centro, también en la calle Colón, en la calle San Martín, en la calle General Paz, en la calle Maipú”, enumeró.

El intendente aclaró que no se trata de un reemplazo de lámparas de sodio, sino de luminarias LED que ya estaban en uso, pero cuya vida útil estaba agotada. “Las reemplazamos y colocamos 200 luminarias con mayor potencia. Había de 100 y 150 watts, bueno, las subimos a 200. Entonces eso repercute en mejor transitabilidad, visibilidad, accesibilidad”.

En ese sector también se colocó un nuevo cuerpo de semáforos, ya operativo desde junio, “muy pedido por vecinos porque había muchos accidentes viales”.

“Solamente, en la luminaria, más de 40 millones de pesos”, detalló Hissa sobre la inversión. “Después, bueno, hay que tener en cuenta las grúas, los cables, los brazos que se colocaron. Así que, bueno, un poco más que eso, ¿no? Pero, la verdad que importante inversión”.

Una plaza recuperada en el barrio Gráfico
El segundo acto se realizó en el barrio Gráfico, donde la Municipalidad inauguró la puesta en valor de una plazoleta abandonada. Según relató Hissa, esta obra surgió a partir de una demanda de vecinos durante una visita del programa “La Muni Más Cerca” en marzo.

“Se acercaron muchos vecinos, adultos mayores, muchos de ellos, y lo que pedían todos era la puesta en valor de esta plazoleta, que en algún momento supo ser punto de encuentro de los vecinos, y que había pasado a ser un foco de inseguridad, de insalubridad”, explicó. “Colocamos la luminaria, hicimos bancos y también mesas para que ellos pudieran venir a tomar un mate, a compartir, se forestó, se pintó, se colocó señaléctica, protectores para que no ingresen también motos o autos por algún accidente, se pintó un mural, quedó la verdad muy lindo”.

La inversión fue de 7,5 millones de pesos e incluyó rampas de accesibilidad y mejoras en la infraestructura del espacio. Hissa resaltó que se trata de una obra basada en el contacto directo con los vecinos: “Cuando uno viene a inaugurar o a poner en valor una obra, y es en base a lo que he escuchado de los vecinos. Hoy había 15 vecinos, 20 vecinos que estaban acá, bueno, ansiosos y contentos por esta puesta en valor porque lo han esperado muchísimos años”.

“Nos decían que esta plazoleta no tenía luminaria, entonces era un foco de insalubridad y de inseguridad, entonces imagínense ahora verlo convertido en esto”, concluyó.

TuBi: 141 estudiantes de la Escuela Normal Mixta recibieron sus bicicletas

Los 141 alumnos de 5º año de la Escuela Normal Mixta ‘Juan Pascual Pringles’ dieron este miércoles su primera vuelta a bordo de las bicicletas del plan TuBi ‘Mi provincia en bicicleta’. Lo hicieron junto al gobernador Claudio Poggi y otras autoridades que participaron de la entrega. De este modo, incluyendo a los chicos de ‘La Mixta’, son 5.829 los estudiantes de toda la provincia que ya disfrutan de este transporte sustentable, económico y saludable.

La Escuela Mixta, que es parte de la comunidad de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y una de las instituciones educativas más tradicionales de la provincia tiene, solo en el nivel Secundario, una matrícula de 733 alumnos, que egresan de alguna de las tres orientaciones: Bachiller en Ciencias Naturales, Economía y Administración o Ciencias Sociales y Humanidades.

El director del establecimiento, Néstor Castro, expresó: “Para nosotros es un honor recibirlo en nuestra casa, Gobernador. Esto no es solo solamente una entrega de bicicletas, es mucho más que eso. Es alegría, es poder realizar ejercicio físico, es cuidar el medio ambiente. Le doy la bienvenida y estoy muy agradecido que nos visite en este día tan especial para los estudiantes, que desde hace rato estaban esperando este sueño que se hace realidad hoy”.

En esta visita a la comunidad educativa, el primer mandatario refirió que era “una alegría enorme estar en esta institución tan prestigiosa”. Si bien está bajo la órbita de la UNSL, también está incluida dentro de las políticas educativas provinciales, como el plan TuBi.

“Como decía Néstor esto es mucho más que la simple entrega de una bicicleta a un chico de quinto año. La idea es promover su uso en toda la población, en nuestros padres, adultos, en chicos de otras edades. Que ustedes sean embajadores del uso de la bici”, les dijo Poggi, y sumó que además de ser económico, ecológico y promover hábitos saludables, este transporte impulsa la industria local de la bicicleta.

De modo simbólico, recibieron las bicicletas un grupo de estudiantes, que cursan en distintas divisiones.

Como broche del acto, los chicos de 5º año, el Gobernador y otras autoridades, entre ellas, el intendente de la ciudad de San Luis, Gastón Hissa; el ministro de Educación, Guillermo Araujo; el secretario de Transporte, Víctor Cianchino; y el secretario general y rector electo de la UNSL, Raúl Gil, salieron a dar la tradicional primera vuelta en bici por las inmediaciones de la escuela.

Juan Pablo Nieto, uno de los chicos que recibió la TuBi, es de 5° C. “Mis compañeros tenían muchas ansias de tenerla. Está bastante bueno el plan. Es mi primera bici, así que estoy muy contento”, confió el adolescente, que ahora, con el rodado, tendrá la posibilidad de practicar a diario y aprender a andar sobre dos ruedas. “He estado usando mucho el colectivo, el Uber, así que ahora espero moverme más con libertad con la bici. Espero poder usarla por mucho tiempo y aprender, principalmente”, dijo Juan Pablo.

En su caso, no la utilizará para ir a la escuela, dado que vive al lado del establecimiento. Pero tiene en claro que será un excelente medio para ir al club donde juega al pádel, que le queda lejos.

Fuente: ANSL