La UNSL será sede del Congreso Internacional de Historia Oral de la Argentina

“Esas Voces que nos llegan del pasado” es el nombre del evento.

Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL tienen el agrado de invitar a participar del X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina “Esas Voces que nos llegan del pasado”, a realizarse en la UNSL los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011. Cabe destacar que esta es la primera vez que el encuentro se realizará en el Interior del País.

Para el evento, la comisión organizadora prevé un espacio destinado a la presentación de libros y revistas como así también a la proyección de audiovisuales inéditos. El valor de la inscripción es de $100 para expositores, $80 para asistentes y $50 para estudiantes que acrediten dicha condición. Se establecerá un fondo de becas.

Organizadores: Asociación de Historia Oral de la República Argentina y la Universidad Nacional de San Luis.

Informes e Inscripción:
Mail: 10encuentrohistoriaoral@gmail.com
Web site: http://10encuentrohistoriaoral.blogspot.com/

San Luis Libro presenta nueva obra literaria

El libro se llama San Luis en la Memoria de Cuatro Escritores Puntanos. La jefa del Programa San Luis Libro, Adriana Ortiz, anunció el viernes pasado en conferencia de prensa, que el 4 de octubre será presentado el libro ‘San Luis en la Memoria de Cuatro Escritores Puntanos’.

La presentación oficial se desarrollará en el Antiguo templo de Santo Domingo a partir de las 19 horas. Según señaló la funcionaria, que estuvo acompañada por el coordinador de prensa de San Luis Libro, Daniel Miranda, el acto contará con la presentación de Jerónimo Castillo, quien prologó la obra.

Respecto al contenido del libro, Ortiz manifestó: “hemos reagrupado cuatro autores de en un libro, que hablan del pasado de San Luis. Uno es de Susana Pérez Gutiérrez de Sánchez Vacca,  que lleva como titulo las ‘Postas del camino Real en San Luis’. Otro de Carmen Guiñazú de Berrondo denominado ‘El búho de la tradición’. El tercero es una novela de Gilberto Sosa Loyola denominada ‘Ínsula Criolla’ mientras que el último es de Jesús Liberato Tobares y se denomina, ‘San Luis de Antaño’”.

Enrique Ponce se reunió con Aníbal Fernández

El Jefe de Gabinete dela Gobierno Nacional le dio su apoyo.

El martes pasado, el candidato a Intendente de la ciudad de San Luis, Enrique Ponce, viajó a Buenos Aires y fue recibido en la Casa Rosada por el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien se comprometió a trabajar en conjunto y a acompañar los proyectos que hagan de la Municipalidad de San Luis un municipio rápido y eficiente, con un fuerte eje en la modernización de Estado.

La Jefatura de Gabinete cuenta entre sus dependencias con la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, la Subsecretaría de Gestión y Empleo Público, la Oficina Nacional de Contrataciones y la Escuela Nacional de Gobierno. Desde estas áreas, la Nación le brindará capacitación y conocimiento técnico para implementar la modernización del  sistema de gestión administrativa del municipio.

De la reunión con Fernández, surgió el compromiso del funcionario de avanzar en la cooperación y asistencia directa de los organismos dependientes de su área en proyectos, como el mejoramiento del régimen jurídico y administrativo de las contrataciones municipales, elevar los estándares y controles con el objetivo de impedir actos de corrupción y eliminar el amplio nivel de discrecionalidad existente hoy en el Municipio de San Luis.

Por último, el jefe de Gabinete le manifestó a Ponce todo su apoyo para las elecciones generales del 23 de Octubre y se mostró confiado en las chances del candidato del FPV de alcanzar la Intendencia de San Luis.

 

Concejo Deliberante: el oficialismo no da quórum así la oposición no reemplaza sus bancas

“Estamos atacando a la democracia desde la propia democracia”, sostuvo el concejal Francisco Guiñazú.

Una vez, el oficialismo municipal no dio quórum el día de ayer, impidiendo que la oposición logre designar a los reemplazos de Alberto Despouy y Alfonso Vergés. Esta situación deja a la oposición en clara minoría, ya que también hay que sumarle la prolongadísima licencia por enfermedad del concejal Francisco Torres.

Actualmente, se está debatiendo si los concejales deben ser sucedidos por el titular que sigue en el orden de lista o el primer suplente de la boleta que se presentó cuando estos concejales fueron elegidos. La comisión de Legislación ya se expidió al respecto, remitiendo su despacho a la de Interbloque, donde el oficialismo, gracias a una inteligente jugarreta que hizo el año pasado, es mayoría, ya que está dividido en cinco bloques.

“Allí, el oficialismo tiene mayoría y esto hace que demore el tratamiento de esto. Ayer, esta comisión no tuvo quórum, también con la ausencia del oficialismo. Es el cuello de botella donde están hoy los dos expedientes. Enviar estos expedientes a esta comisión tenía un claro y único propósito de dilatar para que no se resuelva. Estamos atacando a la democracia desde la propia democracia”, opinó el concejal Francisco Guiñazú.

“Este es un tema controvertido desde lo jurídico. La Constitución nos dice que debe ser el suplente quien sustituya al candidato titular. Pero la ley electoral provincial, en su artículo 8, dice que tiene que ser el titular que sigue en el orden de lista. Esta contradicción jurídica es la que se vuelca acá en el Concejo Deliberante y genera todo este problema que nos ha llevado a que existan antecedentes contradictorios”, explicó Guiñazú con respecto al debate sobre quien debe reemplazar a Despouy y Vergés. “Hay dos normas. Una norma superior que es la Constitución y una norma inferior que es la ley provincial”, agregó, dejando bien clara su posición.

“Puede haber campañas electorales, pero cuidado, el interés general siempre está arriba, nunca puede ser postergado”, concluyó el edil.

Bebés prematuros mueren sin la compañía de su familia

La prematurez es la primera causa de mortalidad infantil en Argentina en menores de 1 año: mueren más de 4.500 bebés prematuros cada año.

La prematurez es la primera causa de mortalidad infantil en Argentina en menores de 1 año, ya que mueren más de 4.500 bebés prematuros cada año. Según una encuesta realizada en 153 hospitales por UNICEF, en el 54% de los servicios de neonatología hubo niños y niñas que en los últimos meses fallecieron sin la compañía de su familia y sólo el 39% permite el ingreso irrestricto de los padres.

Está demostrado que el acompañamiento continuo por parte de la familia durante la internación presenta múltiples ventajas para la recuperación integral del pequeño y en ese marco, UNICEF promueve la “Semana del Prematuro” para concientizar sobre su derecho al acompañamiento permanente.

UNICEF Argentina presenta por segundo año la campaña “Semana del Prematuro” con el objetivo de instalar en la agenda pública la problemática de la prematurez desde una perspectiva de derechos y con la participación tanto de los equipos de salud como principales líderes para el cambio como, en especial, de la familia y la comunidad. Este año se trata de sensibilizar sobre el derecho de todo recién nacido a estar acompañado por su familia todo el tiempo.

Con el propósito de identificar las principales barreras y facilitadores para la garantía de este derecho, UNICEF realizó una encuesta en los 153 servicios de neonatología que participan activamente en la campaña. La muestra quedó constituida por 130 servicios en su mayoría públicos (74%), que asisten más de 1000 partos por año (82%), ubicados en todo el país, con mayor concentración en CABA y provincia de Buenos Aires pero con al menos un servicio por provincia.

Los resultados mostraron que sólo el 39% tiene ingreso irrestricto durante día y noche para ambos padres. En 4 de cada 10 servicios los padres son considerados como visita y se colocan carteles con horarios de visitas, timbres y/o intercomunicadores.  En menor medida (10%) no se autoriza el ingreso de los abuelos y hermanos y si lo hacen es en días preestablecidos.

Las principales barreras para el cumplimiento del derecho N º9 del decálogo de UNICEF sobre los derechos de los niños y niñas prematuros son: falta de conocimiento, barreras físicas, organizacionales, socio-económicas y culturales.

En relación a la falta de conocimiento se reconoce que solo la mitad de los padres son informados sobre este derecho (52,5%). Los profesionales del equipo de salud perciben que solo la mitad conoce los beneficios comprobados científicamente del acompañamiento todo el tiempo. Un escaso porcentaje (17%) conoce bien o muy bien las leyes y convenciones vigentes que amparan este derecho.

Existen barreras físicas que no permiten el acompañamiento y que van desde no contar con lugares de descanso y/o distención para los padres de los prematuros y RN internados (6 de cada 10 servicios) hasta no contar con sillas (2 de cada 10). Sólo el 18% tiene un espacio físico (salón, estar) definido para que los padres, hermanos, seres próximos reciban educación sobre cuidados del prematuro, hagan reuniones grupales y/o intercambien experiencias. La barrera física más crítica es que el 43% no cuenta con residencias para madres.  Además, en 4 de cada 10 unidades no hay un espacio físico para que la familia de un niño o niña que muere pueda acompañarse mutuamente

Las principales barreras organizacionales se dan porque no todo el personal a cargo del cuidado del recién nacido colabora con la inclusión de los padres en los cuidados progresivos de sus hijos. Esta función de monitoreo multiparamétrico se ve en muchos casos limitado a que los padres cambien el pañal o bañen su hijo. Su participación o
colaboración en otras prácticas, probadamente efectivas se da en menor medida. Cuando es necesario efectuar procedimientos en un prematuro,  9 de cada 10 padres debe retirarse y en el 54% de los servicios hubo niños y niñas que en los últimos meses, fallecieron sin la compañía de su familia.

Por ello, UNICEF busca sensibilizar sobre el derecho de todo recién nacido a estar acompañado por su familia todo el tiempo. Está demostrado que la activa participación de los padres tiene múltiples beneficios para la recuperación integral del niño y la reducción de la mortalidad.

En primer lugar, permite ahorrar horas de enfermería neonatal, que es un recurso humano crítico pero siempre insuficiente en número. Los padres asumen tareas de fácil aprendizaje (por ejemplo alimentar a sus bebés por sonda nasogástrica) y de esta manera, las enfermeras pueden ocuparse más eficientemente de los pacientes más críticos.

En segundo lugar, incrementa el porcentaje de alimentación a pecho al alta en recién nacidos prematuros: más del 80% de los recién nacidos de muy bajo peso egresan con alimentación a pecho, una de las medidas más reconocidas para disminuir la mortalidad infantil.

En tercer lugar, incorpora en las terapias neonatales el “monitoreo multiparamétrico” de los hijos que permite la detección precoz de problemas por parte de los padres que gracias a su permanencia continua, conocen rápidamente el estado de sus hijos y detectan los cambios.

Estadísticas sobre prematurez

En Argentina, cada año nacen algo más de 740.000 niños y niñas (745.336 en 2009) de los cuales el 8% (60.000) nace antes de las 37 semanas de gestación, es decir que son prematuros[2]. De la totalidad de los nacidos, el 7,5% (55.900) pesa al nacer menos de 2.500 g, y el 1,1% pesa al nacer menos de 1.500 g (8.144)[3].

Si bien proporcionalmente los nacimientos prematuros pueden parecer relativamente pocos, el 50% de los niños y las niñas que fallecen por año en Argentina antes de cumplir el año de edad, son prematuros, es decir, cerca de 4.500 niños. Los recién nacidos con un peso menor a 1.500 g que son mucho menos, representan el 33% del total de muertes. Esto quiere decir que la prematurez es la primera causa de la mortalidad infantil en Argentina y que los que nacen con menos de 1.500 g son nuestra prioridad (Gráfico 1). La prematurez es parcialmente prevenible.

La morbilidad y la sobrevida de los recién nacidos prematuros es muy diferente dependiendo de la edad gestacional y el peso con el que nacen. Cuantas menos semanas de gestación y menor peso tienen, mayor es su inmadurez, su vulnerabilidad ante los eventos adversos y, por lo tanto, el riesgo de morir. En los últimos 10 años se ha logrado mejorar la sobrevida en el grupo de los recién nacidos con un peso entre 1.501 g y 2.500 g: sobrevive el 98% de los que pesan entre 2.000 y 2.500 g, y el 93% de los de entre 1.501 g y 1.999 g.

Por el contrario, la sobrevida de los prematuros que pesan al nacer menos de 1.500 g deja un espacio para la mejora: sólo el 63% sobrevive mientras que en países industrializados, y en muy pocas instituciones de nuestro país, la sobrevida alcanza el 90%. Estos valores reflejan la inequidad que existe en el acceso a una atención altamente especializada de estos recién nacidos y la presencia de muchos otros factores de riesgo que podrían estar determinando una sobrevida menor.

 

Los Pluralistas ganaron la elección del Colegio de Abogados

El presidente de la institución fue reelecto en su cargo.

Los abogados Pluralistas se impusieron sobre la Lista Libre en los comicios del Colegio de Abogados en la elección del Directorio, Tribunal de Ética y el Colegio Forense. 

“Hemos conseguido reinsertar el Colegio en la comunidad, que tenga voz en la comunidad. Logramos la reapertura del diálogo institucional pero ata mucho por hacer”, expresó Jorge Levingston, quien obtuvo su reelección como presidente del Colegio de Abogados, un día antes del comicio.

Resultados de la elección

-Directorio
Abogados Pluralistas 323 votos
Lista Libre  246 votos

-Tribunal de Ética
Abogados Pluralistas 316 votos
Lista Libre  254 votos

-Colegio Forense
Abogados Pluralistas 314 votos
Lista Libre  256 votos

Algunos de los ganadores de la elección

Presidente: JORGE LEVINGSTON,
Vice Presidente: CARLOS MARIA BRAVO
Secretario General: Tarsicio Montero Mendoza
Pro Secretario: Otoniel Pérez Miranda
Tesorera: Luciana Squizziato
Pro Tesorera: Geraldine Ibañez
1 vocal: Mariano Barrera
2 vocal: Pedro Gianello
3 vocal: Belen Arroyuelo Blanco

Suplentes
1 vocal: Paola Ponce Latino
2 vocal: Lucas Sosa
3 vocal: Yalile Tarazi

 

Comenzaron las disertaciones en el Congreso Internacional de Educación

Miles asistieron a la primer jornada. Ayer a las 8.30. se dio inicio formal al Congreso Internacional de Educación San Luis 2011, bajo el lema “Los desafíos de la educación en la sociedad del conocimiento”, con una participación de docentes de diversas latitudes que superaron las expectativas fijadas.

Bastante antes del inicio del acto los participantes habían comenzado a arribar al complejo “Ave Fénix”, en Juana Koslay, a los fines de tramitar las acreditaciones y ubicarse tanto en la nave central como en las varias carpas dispuestas en el predio y provistas de monitores para presenciar en directo las ponencias previstas para la primera jornada, como también desarrollar las actividades contempladas en el programa.

La ceremonia formal se dio inicio con la proyección de un video musicalizado con “Aurora”, la tradicional canción a la Bandera Nacional que a diario se entona en todas las escuelas argentinas, tras lo cual el maestro de ceremonias, Tomás Nieto, dio la bienvenida a los asistentes, leyendo seguidamente el extenso listado de instituciones y conferencistas nacionales e internacionales que participan del congreso, como así también las adhesiones y saludos provenientes de distintos puntos del planeta. Entre ellas se encontraban misivas de prestigiosas universidades y hasta del papa Benedicto XVI.

A continuación, hizo uso de la palabra el ministro de Educación de la Provincia, Marcelo Sosa, quien agradeció la presencia de todos los docentes y conferencistas, augurando que el encuentro redundará en fortalecer los conocimientos y recursos en beneficio de la educación en general. Asimismo, destacó que de las conclusiones que arroje el congreso se obtendrán las bases para el desarrollo de un Plan Maestro de Educación que tenga como fin justamente optimizar, actualizar y proyectar el desempeño docente.

A colación del lema que identifica al presente simposio, el funcionario resaltó que “desde fines del siglo XX la humanidad comenzó a utilizar internet, frente a lo cual nunca antes se pudo acceder a tanto conocimiento, por lo que el desafío que se nos presenta es vincular ese conocimiento a la educación formal y ampliarlo en los valores del hombre. Somos absolutamente respetuosos de los derechos docentes, como también al de los niños, adolescentes y adultos de ser escuchados, por lo que tenemos la obligación de darles las mejores herramientas. En este congreso analizaremos las principales corrientes del pensamiento, para determinar cuál es el modelo de escuela inclusiva que necesitamos para que todos tengamos el derecho a educarnos y así poder desempeñarnos en el mundo de la producción, de las ciencias, de los estudios superiores; una escuela saludable, con una buena gestión escolar, de calidad y de futuro. Por tal motivo, entre las actividades a desarrollar, este viernes tendremos un foro con 500 alumnos, pues es necesario escucharlos y saber qué es lo que quieren y necesitan en materia educativa”.

Tras las palabras del Ministro de Educación, se dio inicio a la serie de ponencias previstas en el Programa, inaugurando la misma el Dr. Antoni Zabala Vidiella, prestigioso académico español que abordó la enseñanza por competencias, la relación entre la calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y las finalidades educativas basadas en las competencias.

A las actividades que se desarrollan en el complejo “Ave Fénix” se suman otras en Villa Mercedes y en distintos puntos de la ciudad de San Luis.

El ministro Sosa declaró luego a la prensa: “Realmente me siendo muy contento, con mucha emoción y a la vez con un gran sentido de responsabilidad, ya que este congreso ha demandado un trabajo previo de mucha meticulosidad, cuyo mérito es de los docentes, quienes nos dan en definitiva el
mejor aval académico”, mientras que sobre el Plan Maestro de Educación que mencionara en su discurso, agregó que “básicamente es planificar la educación que queremos, siempre con la premisa de sumar”.

Variedad de espectáculos en el Centro Cultural Puente Blanco

Música, películas, homenajes y una obra de teatro. Poemas, música, películas, homenajes y una obra de teatro, que tiene como principal protagonista al actor español José Sacristán, son algunas de las actividades, que el Centro Cultural Puente Blanco propone, para grandes y chicos, este fin de semana.

El viernes las actividades comienzan a las 17:00, con la entrega de distinciones a Centros Culturales y Colectividades extranjeras, por el aporte a la diversidad cultural, que realizan a la Provincia.

Ese mismo día a las 21:00, pero en la sala Hugo del Carril se presenta la obra ` Caminando con Antonio Machado´, la opera prima del español José Sacristán, que a través de poemas representa el espíritu del poeta, formó parte de una generación de personas que fueron referentes morales.

Cronograma

EVENTO: “Entrega de distinciones a Centros Culturales y Colectividades” Organiza Comisión de Derechos Humanos.
FECHA: Viernes 30
SALA: Berta Vidal de Battini
HORA: 17:00

EVENTO:“Caminando con Antonio Machado” de José Sacristán.
FECHA:Viernes 30
SALA:Hugo del Carril
HORA:21:00hs.
ENTRADA:80 y 100 pesos
Sinopsis:José Sacristán recita poemas de Antonio Machado. De Los días azules a El sol de la infancia, nos acerca a la obra de uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX, un referente obligado de la historia de la literatura española, que a través de su obra se mantuvo eternamente comprometido con la historia de su país.

EVENTO: “Los Watusi”
FECHA: Sábado 1 de Octubre
SALA:  Hugo del Carril
HORA:  21:00
ENTRADAS: 50 pesos.

EVENTO: Ciclo de Cine: “el Rock Vs. El Cine”
FECHA: Sábado 1 de Octubre
SALA: Berta   Vidal de Battini
HORA: 20:00
PELICULA:  Shine a Light (Rolling Stones)
DIRECTOR: Martin Scorsese
SINOPSIS:  Scorsese filmó a los Rolling Stones el 29 de octubre y 1 de noviembre de 2006 en el Beacon Theatre de Nueva York. Los conciertos son precedidos por una breve introducción que muestra los preparativos de los shows, y una serie de antiguas imágenes y entrevistas de la banda.

Congreso de Educación: “Gobernador, de una vez por todas, quítenos las manos de encima”

Cuando parecía que todo estaba perdido para aquellos sectores que se oponen radicalmente al congreso, una docente villamercedina llamada Graciela Gerbesi logró llegar hasta un micrófono que se había habilitado para el debate en la cancha techada del complejo y le arruinó la mañana al Gobierno.

“¿Quieren que hablemos de educación en serio o es una treta electoral? Acá, el que trabaja más, cobra menos… 28 años en el poder, ¿no les parece mucho? Deben ir presos por ladrones… Jamás una maquina reemplazará a un docente que abraza los saberes y las almas… Gobiernen para todos, construyan escuelas nuevas, equipadas, nombren auxiliares, inviertan en la sociedad, no en su propio patrimonio… Equipen hospitales, valoren a los médicos, nombren jueces idóneos, competentes y neutrales, no corruptos…dejen funcionar al poder legislativo, al judicial… Gobernador: de una vez por todas quítenos las manos de encima. Basta. Despierte San Luis… Despierte San Luis”, disparó Graciela.

Como era de esperarse, las duras palabras de Gerbesi recibieron todo el apoyo de la multitud de docentes que en ese momento estaban en la cancha de basket, quienes luego chiflaron a más no poder a los organizadores del congreso que trataron de censurar a la docente y a las fuerzas de seguridad que se llevaron custodiado a quien la ayudó a llegar al micrófono, el secretario gremial de la CTA, Diego Costa.

“En cualquier otra instancia, un congreso de educación nos parecería una belleza, pero en el ámbito y en el contexto que vivimos nos parece una burla de lo más desagradable. En lo personal, sentía dolor por ver a algunos colegas golpeando para entrar al infierno, a pesar de que la gente te decía que seguía en la lucha y todo lo demás. Nos ha vuelto el alma al cuerpo porque una compañera se hizo de un micrófono y empezó a decir cual era la realidad de la provincia, la querían hacer callar mientras el estadio entero aplaudía. Finalmente, todos juntos gritábamos ‘docentes unidos jamás serán vencidos’”, contó María Inés “Mané” Quattropani, secretaria general de ASDE, el gremio docente más combativo de la provincia.

“Hemos repartido más de 10 mil panfletos. La gente se ha quejado de que ha sufrido mucha presión, que se ha visto obligada a venir. Muchos se acreditaban y se iban. De alguna manera reeditamos el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a la docencia y que hoy, por un momento, creímos que se había apagado”, opinó Mané sobre la jornada de ayer. “No podemos avalar un congreso educativo que es una mentira y que sabemos que todo lo que quiere es legitimar una legislación absolutamente electiva de la escuela pública y la carrera docente”, agregó, antes de recordar las grandes falencias del sistema educativo provincial, como “las escuelas autogestionadas y digitales administradas por gente que no es docente, institutos de formación docentes intervenidos y el no pago del doble cargo”.

“Primero docentes en todas las aulas, gabinetes en todas las escuelas, directores que sean de carrera y no puestos a dedo y después podemos hilar lo más fino”, comentó Mané al finalizar la jornada de ayer.

Cambio de horario y cronograma de pago para Inclusión Social


Además, se firmó un convenio con una empresa que absorberá 200 beneficiarios.

La ministra de Inclusión Social y Desarrollo Humano de la Provincia, Gladys Bailac de Follari, informó en la reunión de gabinete que se realizó el martes pasado en la localidad de Quines que: “por las condiciones de calor que se viven en esta época del año los trabajadores de inclusión social concurrirán, desde el 3 de octubre, a sus puestos de trabajo en el horario de 7 a 13”.

Posteriormente, la funcionaria indicó que mañana el viernes 30 cobrarán todos los trabajadores de inclusión social y pasantes.

Convenio
La Ministra habló también acerca de la importancia del convenio con la empresa Berries, que incorporará 200 trabajadores de inclusión para la cosecha de arándanos en Quines. “La empresa radicada en Candelaria los contrata, y los trabajadores quedan en el marco del convenio colectivo de trabajadores rurales, y durante estos meses de contratación cobrarán un sueldo que llegará hasta 2.700, o sea que la mejora con respecto al sueldo que tienen estos trabajadores es muy importante”, destacó la ministra Bailac.

Viviendas
Finalmente, la ministra de Inclusión Social y Desarrollo Humano destacó que, “los trabajadores de Inclusión en Ayacucho están construyendo 63 viviendas” para otros beneficiarios del plan. También hizo referencia a la vivienda que se entregó el martes por la tarde y anunció que la semana próxima continuará la entrega a beneficiarios de inclusión.