Copartipación 2025: San Luis recibió en julio más de $106.000 millones, una suba real interanual del 7,9%, pero caída mensual del 7%

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) reveló en un informe que San Luis tuvo un 7,9% de suba real interanual en julio de la coparticipación y un acumulado anual real del 2,8%. Sin embargo, el IARAF advierte que de confirmarse la inflación pronosticada de julio, la coparticipación a nivel nacional bajaría un 9,3% respecto al mismo mes de 2023.

San Luis recibió en julio $106.255 millones que se traduce en una suba nominal interanual del 53,9% y real interanual del 7,9%. Además, la Provincia recibió $8.167 millones menos que en junio, un 7,13% menos.
“La suba de la coparticipación neta registrada en julio se explicaría, fundamentalmente, por la marcada suba real interanual del 20% en la recaudación del impuesto a las ganancias. Incidió de manera positiva en la recaudación del tributo la reforma introducida en la ley BASES a personas físicas y al hecho de que recientemente mediante una resolución administrativa se cambió el esquema de anticipos de personas jurídicas, disminuyendo el importe abonado en junio e incrementando el de meses siguientes”, dice el informe del Iaraf.

Hasta julio, San Luis ha recibido $709.480 millones en 2025, un incremento interanual nominal del 53,9% y real del 2,8%.
A pesar de la suba interanual, la entidad remarca que la coparticipación sigue siendo baja respecto a 2023. “Teniendo una perspectiva de los últimos 10 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros siete meses del año, de confirmarse la inflación supuesta del 1,9% mensual en julio, se ubicaría en el sexto puesto (ordenando de mayor a menor). Respecto al mismo periodo de 2023, los envíos reales del 2025 serían 9,3% menores. Por su parte, los envíos en términos reales en concepto de coparticipación acumulados al mes de julio de 2025 se ubicarían en el sexto puesto de los últimos 10 años”, dice el informe.

El PJ definió sus candidatos a diputados nacionales para las elecciones de octubre

El Partido Justicialista (PJ) definió este jueves la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones del 26 de octubre en la que San Luis renueva tres bancas. La lista está encabezada por Jorge “Gato” Fernández, quien fue el candidato del peronismo en la última elección para gobernador. Le siguen la diputada provincial Gloria Petrino y el titular del gremio de Camioneros, José Farías.

La vicepresidente del PJ, Eugenia Catalfamo, comentó a La Gaceta Digital que la lista se conformó a través de un proceso interno y que resta la definición del frente electoral.

La lista completa de candidatos del peronismo es la siguiente:

Titulares
– Jorge “Gato” Fernández (ex integrante del Superior tribunal, ex intendente y ex senador provincial).
– Gloria Petrino (diputada provincial).
– José Farías (secretario general de Camioneros).

Suplentes
– Natalia Zabala Chacur (diputada nacional).
– Sergio Tamayo (ex intedente de San Luis).
– Blanca “Beby” Pereyra (ex diputada provincial y ex intendente de Villa Mercedes).

Masiva convocatoria de trabajadores a la marcha intersindical y promesas de paro general

La marcha intersindical convocada por los sindicatos que aglutinan a los trabajadores estatales tuvo una masiva convocatoria, con miles de personas que colmaron hasta 5 cuadras en simultáneo del centro puntano. La marcha partió de la tradicional esquina del Correo, subió hasta Rivadavia, la cual tomó hasta 9 de Julio. Allí dobló para tomar San Martín y por esta arteria volver a la esquina del Correo. En un determinado momento, la cabeza de la marcha había cruzado San Martín y Ayacucho (y estaba llegando a Belgrano), mientras que la cola todavía no terminaba de cruzar Rivadavia y Ayacucho. Toda la manifestación fue en total paz. APTS, UTEP, Sijupu, ATE, SIEP, ASDE, CGT, ADU, autoconvocados y jubilados fueron algunas de las agrupaciones que participaron de la movilización.

En el Correo, en un escenario dispuesto a tal fin, los secretarios gremiales dieron sus discursos, con fuertes críticas al ajuste de los gobiernos Nacional y Provincial, promesas de paro general y el pedido de paritarias, con una movilización para acompañar la presentación de un anteproyecto ante la legislatura.

“Mientras nosotros ajustamos nuestra vida, el gobierno se ha ahorrado 190.000 millones de pesos. ¿Escucharon bien? 190.000 millones de pesos, que han salido de congelar nuestro salario, de recortar derechos, y de no darnos lo que nos corresponde a los trabajadores y trabajadoras estatales. Compañeros, entiendan una cosa, hoy no estamos acá pidiendo un beneficio, no estamos acá pidiendo un privilegio, un lujo, estamos acá pidiendo paritarias para toda la provincia, para toda la administración pública, porque es un derecho de los trabajadores y trabajadoras estatales”, dijo Facundo Coria, secretario General del Sijupu, apuntando contra el superávit que se vio reflejado en las cuentas de inversión 2024 del Gobierno.

“No puede haber un mejor servicio de justicia si los trabajadores judiciales tienen salarios que no alcanzan la canasta básica. No puede haber tampoco un servicio de salud público cuando el personal de la salud no cobra como corresponde. No puede haber educación cuando los docentes no son valorados, y no puede haber Estado, compañeros y compañeras, cuando los trabajadores estatales seguimos cobrando migajas. Entonces, si el gobierno tiene la posibilidad de mejorar la vida de la gente, pero prefiere hacer caja, que sepa que del otro lado hay un pueblo que ha despertado, que está luchando y que está dispuesto a luchar contra el despobrecimiento planificado”, continuó Coria.

Por su parte, Carlos Peralta, secretario General de UTEP, dio un poderoso discurso, pidiendo a los trabajadores que no dejen de pelear y asegurando que los sindicatos estarán ahí para acompañarlos. “¿Cuántos somos? ¡Somos más de 10 mil trabajadores! ¡Acá están todos los trabajadores del Estado! Miren, les voy a pedir, les voy a dar las gracias primero. Segundo, les voy a decir, acompáñennos. Miren, como dice el dicho popular, con los dirigentes a la cabeza. ¡O con la cabeza de los dirigentes! ¡Pues bien! ¡Acá están los dirigentes! ¡Acá todos! ¡Llenen los sindicatos! ¡Golpeen las puertas! ¡Exíjannos que seamos unos! ¡Acá vamos a estar para escucharlos!”, prometió Peralta.

“¿Por qué marchamos? ¿Por qué nos convocamos? Por una recomposición salarial, en primera instancia, porque hemos quedado congelados, porque no nos han dado la recuperación del salario que hemos necesitado y que hemos venido pidiendo. También, ¿por qué marchamos? Por la dignidad, por la dignidad de ser un trabajador, de ser tratado como tal, dignamente, por condiciones laborales que correspondan. ¿Por qué marchamos también? Porque somos trabajadores estatales, y con orgullo lo decimos, pese al lineamiento de querer ningunear al laburo estatal, que viene hace tiempo marcando una diferencia de los que trabajamos, en la docencia, en la salud, en los municipios o en los judiciales. Están tratando de desprestigiar el trabajo estatal, cuando el Estado se mantiene por nosotros, que somos los que sostenemos día a día el Estado de la provincia”, dijo la médica Miriam Porter, secretaria general de APTS, en su discurso.

“A ese ajuste salvaje y sin sentido que está ejerciendo el gobierno provincial sobre el Estado, siguiendo, como sabemos, la receta del gobierno nacional, hoy nos enteramos que una nueva ola de despidos está azotando a todo el movimiento obrero. Porque cuando despiden a un compañero en el Estado le duele también al compañero y compañera de la privada, le duele también al vecino de los barrios. Porque los que están despidiendo son compañeros que tienen una función en el Estado. Están despidiendo compañeros de salud, están despidiendo compañeros de la educación, están despidiendo compañeros de seguridad”, dijo Fernando Gatica, secretario General de ATE, quien asegura que se viene una ola de 400 despidos.

“Ni hablar de la barbaridad que hicieron estos que están acá en la Avenida San Martín, la Municipalidad de San Luis, que ni bien asumió los primeros 45 días, echó 300 trabajadores. Por eso digo, esta movilización y esta manifestación, es el primer mensaje para Terraza del Portezuelo, que tiene que reincorporar urgente a todos los compañeros que han despedido, porque si no el plan de lucha se va a agudizar y nos vamos a ir a buscar a ellos hasta que reincorporan a todos nuestros compañeros”, continuó Gatica.

Ante distintos gritos pidiendo el paro general, Gatica aseguró que todos los gremios están de acuerdo. “Yo escucho a los compañeros que están pidiendo el paro y estamos todos de acuerdo. Tenés el compromiso de esta Mesa Intersindical y de las centrales obreras de San Luis, que estamos caminando hacia un paro general provincial. Te puedo asegurar y nos vamos a comprometer absolutamente todos y todas. Ese paro se tiene dar cuánto antes”, dijo el secretario de ATE, quien retomó lo que Coria dijo sobre el superávit de 190.000 millones.

“Dicen que no hay guita. Se ahorraron de todos los que estamos acá y de la provincia, de todos, porque el ahorro que hicieron de los 190.000 millones de pesos se lo sacaron a todos y cada uno de los trabajadores estatales, pero también se lo sacaron a los comerciantes, se lo sacaron a los hoteleros, se lo sacaron a los compañeros de la parte privada, se lo sacaron a las pymes. Entonces, bueno, eso yo coincido con muchos compañeros que dicen que eso no es un ahorro. Ese es un ajuste y una deuda con el pueblo, con el pueblo estatal y con el pueblo puntano”, dijo Gatica.

El gremialista también le dedicó unas palabras al ministro de Gobierno, Gonzalo Amondaraín, quien aseguró, previo a la marcha su compromiso con “el diálogo institucional”. “Diálogo es que nos convoquen y que podamos tener una devolución de lo que planteamos. Hoy los ministros son simples secretarios de Poggi. Toman nota, trasladan y no solucionan”, criticó Gatica. “Entonces, tomá nota Amondaraín, decile a Poggi que lo solucione, porque acá tenés el pueblo estatal en la calle y vamos a seguir luchando. No es verdad que hay diálogo”, añadió, antes de dedicarle unas palabras al ex diputado nacional Alejandro Cacace, actual subsecretario de Reformas Estructurales del Ministerio de Desregulación de la Nación, quien sostuvo que hay que seguir recortando.

“No lo vamos a insultar porque después dicen que somos groseros”, dijo Gatica, cuando alguien lo interrumpió y dijo que Cacace “es un hijo de puta”, a lo que el sindicalista inmediatamente “adhirió”. “Realmente verlo a Cacace el otro día dando la nota, riéndose de que Milei le había pedido de que tiene que profundizar la motosierra y reírse de los 53.000 despidos que ha habido en el Estado Nacional, realmente es para repudiarlo”, dijo Gatica, calificando al funcionario como un “payaso que se comió el verso y está subido arriba de un pony que no es de él”.

Para finalizar, le dijo a los miles de presentes que la intención es movilizarse en las próximas semanas para llevar a la Legislatura el anteproyecto de ley para la realización de paritarias en el territorio provincial, algo que jamás ha existido en San Luis. “Necesitamos movilización como esta, o mucho mayor para presentar esa ley. Una ley que va a ser histórica y que la vamos a conseguir nosotros. Nos calienta dos carajos los que dicen que no son momentos. Los momentos los vamos a poner los trabajadores. Y hoy queremos ley de paritaria”, cerró Gatica.

La marcha en todo su alcance

Los discursos de este jueves

Poggi inauguró áreas refaccionadas en el Policlínico Regional de Villa Mercedes y firmó un nuevo llamado a licitación

En el Hospital Juan Domingo Perón de Villa Mercedes, el gobernador Claudio Poggi encabezó este jueves un acto que marcó la inauguración de la primera etapa de obras en la planta alta: la puesta en valor y refacción de los quirófanos y la unidad de terapia intensiva.

Acompañado por el intendente Maximiliano Frontera; la ministra de Salud, Teresa Nigra; y la directora del hospital, Berta Arenas; el Mandatario también firmó el decreto de llamado a licitación para la segunda etapa, que contempla la renovación de los servicios de cirugía, clínica médica y endoscopía.

Durante el acto, se proyectó un video institucional que repasó el estado en que se encontraba el hospital el 12 de diciembre de 2023: solo un 40% de la infraestructura estaba operativa. A partir de la primera visita del Gobernador, en enero de 2024, se inició un ambicioso plan de reconstrucción que ya muestra avances concretos.

“Hoy no estamos simplemente inaugurando una obra, estamos dando testimonio de una decisión política profunda: poner a la salud en el centro de nuestras prioridades”, expresó la ministra Nigra. “Este hospital, con más de 50 años de historia, estaba en un estado de total abandono. La tormenta de enero de 2023 inutilizó la planta alta y desde entonces no se había hecho nada. Por eso, al asumir este gobierno, se puso en marcha un plan integral de mantenimiento y refuncionalización”.

Las obras ejecutadas incluyen:
– Refuncionalización del ex servicio materno en planta baja, permitiendo la operatividad de quirófanos, UTI e internación. Monto: $148.110.071.
– Renovación del servicio de Anatomía Patológica, con instalación de cabinas extractoras de gases. Monto: $110.540.210.
– Equipamiento y reparaciones generales: calderas, aire acondicionado, bombas y esterilización. Monto: $44.833.529.

La intervención actual en planta alta abarcó 1.600 m² con un monto de obra de $2.230.000.000 y un equipamiento médico valuado en $2.600.000.000. También se incorporaron mobiliario, sistemas informáticos y electrodomésticos por $45.205.340. Se refuncionalizaron siete quirófanos, una sala de recuperación, vestuarios, salas médicas y de lavado instrumental, además de la UTI con 10 camas intensivas, 4 intermedias y 2 de aislados, entre otras dependencias.

“El objetivo es que el paciente esté bien atendido, pero también que el trabajador de la salud cuente con un ambiente adecuado y digno para desempeñar su tarea”, añadió Nigra. También destacó que el Gobernador firmó el llamado a licitación para la siguiente etapa, que incluye internación quirúrgica, clínica médica y sala de endoscopía, con una inversión de $1.698.000.000 y un plazo de ejecución de 120 días.

Fuente: ANSL

Proponen una ley que permita a los kinesiólogos prescribir tratamientos y recibir pacientes sin derivación

El diputado Carlos “Charly” Pereira mantuvo una reunión con el licenciado Santiago Farenga, kinesiólogo y vicerrector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, para trabajar en una iniciativa legislativa que apunta a modificar de manera sustancial el ejercicio de la kinesiología en San Luis.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el ámbito de la Comisión de Legislación General, que preside el propio Pereira, se discutió un anteproyecto de ley que busca declarar a la kinesiología como “profesión de primer contacto”. Según explicó el legislador, eso implica “la posibilidad del abordaje directo con el paciente, y la posibilidad también de realizar prescripciones de orden médico en orden a las rehabilitaciones que establezca el profesional a cargo del paciente”.

La propuesta apunta a evitar derivaciones médicas innecesarias y estudios costosos, especialmente en el sistema público de salud. “Esto significaría evitar las derivaciones y todo un esquema de abordaje en primera instancia de profesionales clínicos, que son quienes hoy derivan los pacientes a los kinesiólogos, lo cual aumenta el costo de las prestaciones por parte del Estado y por el particular”, afirmó Pereira, quien destacó que “a veces se juzgan necesarios estudios que se podrían evitar con un primer abordaje temprano y directo por parte del profesional kinesiólogo, como por ejemplo estudios de diagnóstico por imágenes”.

Farenga, autor del anteproyecto, explicó que “esta medida permite que los pacientes puedan consultar directamente con un kinesiólogo sin la necesidad de una derivación médica previa, lo que promueve una atención más rápida, reduce las listas de espera y descomprime el sistema de salud”.

Además, la propuesta incluye la posibilidad de que los kinesiólogos prescriban actividad física terapéutica, especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. “El proyecto fortalece el rol del kinesiólogo en la atención primaria, promoviendo intervenciones basadas en el movimiento y la actividad física adaptada, con impacto comprobado en la calidad de vida, la funcionalidad y la prevención de la discapacidad”, concluyó Pereira.

Durante la entrevista con este medio, el legislador también hizo una aclaración política: “Debo destacar que parte de mi posición política es no avanzar en una ley de colegiación, y que esto tendría también la adhesión del grueso de los profesionales a los efectos de evitar la construcción de estructuras, de entidades de derecho público como son los colegios, que hoy están siendo objeto de cuestionamiento por la dinámica de manejo presupuestario”.

En ese sentido, remarcó que el poder de control y matriculación seguiría en manos del Ejecutivo a través del Ministerio de Salud. “Incluso en el Congreso ya hay proyectos que prevén que en distintas colegiaturas la misma sea adoptativa y no obligatoria”, señaló Pereira. Según el legislador, este criterio también es compartido por el licenciado Farenga y por el diputado del PJ, Marcelo Páez Logioia, quien ha presentado proyectos similares en la Legislatura.

Finalmente, Pereira indicó que la propuesta cuenta con respaldo institucional y político. “Estoy compartiendo este proyecto con mis pares y principalmente con la presidenta del bloque, Eugenia Gallardo, y con la presidenta de la Comisión de Salud, Verónica Causi”, adelantó. También aseguró que tanto la Asociación Nacional de Kinesiólogos como la Federación están dispuestas a visitar San Luis para participar del debate legislativo.

Tras retirada de la oposición, el oficialismo municipal aprobó la ordenanza que prohíbe a los trapitos en la ciudad

Tras un debate de una hora y media, el oficialismo municipal finalmente aprobó el proyecto de ordenanza que prohíbe “toda actividad en relación al servicio de lavado, estacionamiento y/o cuidado de rodados en la vía publica, comúnmente conocido como “cuidadores de vehículos” o “trapitos” que impliquen una retribución económica por el titular, poseedor, tenedor y/o guardián del automóvil”. Desde la oposición reconocieron que el bloque oficialista “mejoró” el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, pero aún así no lo quisieron acompañar, al punto de retirarse de la sesión. Al final de este artículo encontrarás el texto completo de la norma aprobada el día de hoy.

El tratamiento del proyecto comenzó con una larguísima discusión sobre qué despacho se debía votar, ya que había 3 por mayoría (2 de la comisión de Seguridad y 1 de Legislación). Esto se debe en parte a lo que ocurrió con el trabajo del oficialista Mario Silvestri y que este medio informó oportunamente.

El siempre verborrágico Alejandro Cordido estaba en medio de larguísima explicación sobre las implicancias legales de esta situación, cuando su compañero de bloque Andrés Russo lo interrumpió para hablar sobre el tema “lisa y llanamente” del tema.

“Lo que han hecho es un mamarracho. El intendente metió un expediente. Ustedes usan eso de mandarlo a dos comisiones, se embarullan ustedes mismos. El expediente pasa a una comisión, la de Seguridad, emite un despacho por mayoría ratificando lo que el intendente dijo, a ciegas. Se hace un despacho por minoría, de Paulina Calderón. Lo pasan a Legislación, porque ustedes le dieron dos pases. Ahí se decide agregarle información de un trabajo que hizo el concejal Silvestri, un trabajo enorme y extraordinario. Agrega todo eso y modifica. En ese momento, salió el intendente y los cagó a pedo. ‘Tiene que salir como yo digo’, ¿se acuerdan cuando dijo eso por los medios? Entonces vuelve el expediente, con los agregados que le hizo el colega Silvestri, a Seguridad. Seguridad sí recibió el mensaje de Hissa y entre medio hacen el mamarracho ese de la resolución de la presidencia, que dijo ‘ese despacho no es válido’. ¿Por qué? Porque los llamaron desde el ejecutivo para cagarlos a pedo. Ratifican, lo vuelven a Legislación, pero cuando ratifica por segunda vez la comisión de Seguridad, ratifican con una modificación, entre gallos y medianoche, porque dejaron afuera a una compañera. Sacaron un despacho cuando se fue. Esperaron que se fuera de la comisión para emitir un despacho. Son un papelón. Entre medio los vuelve a cagar a pedo el intendente, pero les manda la secretaria de Hacienda para retarlos mientras el intendente decía por los medios que ‘los concejales no trabajan por la gente’. Y lo mandan acá al recinto y no sabemos que tenemos que votar. Si el despacho de Silvestri, los 2 de Seguridad, el de la minoría. Nunca se vio esto”, dijo Russo.

Por el lado del oficialismo le respondió Diego Videla contó su versión del camino que hizo este proyecto, que ingresó por Seguridad, donde no se le hizo ninguna modificación y fue enviado a Legislación. De Legislación volvió con los aportes de Silvestri y Seguridad ratificó su despacho, sin generar ninguna modificación” y lo manda de nuevo a Legislación. Allí se consensuó, con la oposición, un despacho por mayoría que Videla consideró que es “superador”, por lo que pidió que se vote ese despacho y no el de Seguridad.

Esto es solo un simple resumen de todo lo que se dijo en relación al camino de este expediente y que generó varios minutos de caos en un determinado punto de la sesión, ya que la presidenta del Concejo, Laura Sánchez, no sabía si someter a votación o a tratamiento el despacho que propuso Silvestri.

Cuando finalmente comenzó el tratamiento del proyecto en sí, Silvestri señaló que se trata de una actividad que “no corresponde” y que “tenemos que proteger al ciudadano que es agredido, como al que está en un lugar incorrecto y que tenemos que saber decirle dónde tiene que estar y ayudarlo si es necesario”. “Esa fue la idea e intención en mi caso, habiendo palpado la realidad que ocurre en San Luis”, dijo el oficialista, quien hizo un gran estudio, con fotografías número y geolocalización, el cual determinó que al menos unas 100 familias viven de esta actividad.

Luego reiteró que la actividad es “ilegal”, pero señaló que estas personas están tratando de “subsistir”. “No pueden estar entre medio de los autos y muchas veces, algunas personas con mala intención tienen ese tipo de extorsión, amenaza, violencia física, inclusive con algunos problemas suscitados entre ellos mismos”, continuó, refiriéndose a las disputas por territorios. También remarcó que esta actividad “no está avalada por ninguna norma” y que para el vecino supone un pago doble, porque además del trapito debe pagar el estacionamiento. También señaló como muchos cobran por adelantado para “cuidar el auto”, pero cuando uno vuelve ya no están.

También por el lado del oficialismo habló Lizbeth Huatay, defendiendo que este proyecto surge “del reclamo constante de los comerciantes y de los vecinos en general”; y que esta “inquietud” llegó al Ministerio de Seguridad, el cual se la transmitió a los municipios para que dicten ordenanzas afines.

Por el lado de la oposición, Alejandro Cordido dio, como no podía ser de otra forma, la alocución más larga, analizando en detalle a este proyecto, al cual calificó de “punitivista y sesgado”, remarcando que solo fortalece la idea que gran parte de la sociedad tiene de que “esas personas por estar haciendo esa actividad son delincuentes”.

“Va a ser tan difícil aplicar esta ordenanza”, dijo Cordido, quien por otro lado celebró algunos cambios introducidos al proyecto original del municipio, el cual establecía, por ejemplo, que la autoridad de aplicación iba a ser la Municipalidad “junto al organismo que designe el Ministerio de Seguridad”. Con las modificaciones que se introdujeron, no va a poder intervenir la policía. “Tiene que intervenir un inspector bajo la órbita de la Justicia de Falta”, explicó.

También destacó como una mejoría que se hayan incluido artículos como el 6, que establece que, “en caso de que el infractor se encuentre en situación de vulnerabilidad social o económica, deberá darse inmediata intervención a la Secretaría de Vinculación y Cercanía con el Vecino, o el organismo que la sustituya”.

Por otro lado, sostuvo que el texto tiene sigue teniendo una serie de “contradicciones y problemas que no van a poder resolverse porque el juez de Faltas no va a poder inventar el derecho y si a esto se lo pretende poner en la justicia contravencional, menos se va a poder inventar el derecho”. “Ninguna de estas personas, cuando sea sancionada por el juez Ferrari, va a poder cumplir una pena, porque va a estar pendiente su derecho a recurrir la sentencia de Ferrari porque no se puso en funcionamiento la Cámara de la Justicia de Faltas”, continuó el opositor, refiriéndose a la Cámara de apelaciones que jamás fue creada.

Cordido también criticó la redacción del artículo primero, el cual dice: “Queda prohibida en la Ciudad de San Luis toda actividad relacionada al servicio de lavado, estacionamiento y/o cuidado de rodados en la vía pública, comúnmente conocida como ‘cuidadores de vehículos’ o ‘trapitos’, que implique una retribución económica por parte del titular, poseedor, tenedor y/o guardián del automóvil”. De acuerdo al opositor, esto “hace parte del delito al dueño del auto”, y significa que “cada vez que el juez de Faltas tenga una denuncia, lo va a tener que llamar al titular del vehículo y le va a preguntar ‘¿usted pagó?’”.

También planteó que “si la persona hace lo mismo y no dice que te va a cobrar, no hay ni siquiera tentativa de delito”, por lo cual no debería poder ser retenida, como dice el artículo 2, “hasta su identificación y comunicación a las autoridades mencionadas”. Al respecto, pidió vigilar que se cumpla que, justamente, la persona solo puede ser retenida hasta su identificación.

Para finalizar, dijo que el proyecto está tan mal hecho, aunque señalando que es mejor que la iniciativa netamente punitivista de Hissa, que celebra que “las personas que van a empezar a ser perseguidas por esto van a tener herramientas para defenderse y que las personas que creen que yo resuelvo un problema social corriendo a la persona que está en evidente situación de vulnerabilidad va a ser parte de la infracción y entonces se va a tener que hacer cargo”.

Luego tomó la palabra Agustina Gatto, señalando como el proyecto dice que dice que los trapitos cometen “innumerables delitos”, pero no ofrece prueba alguna al respecto. “No podemos sancionar una norma que no va a poder ser aplicada”, dijo la opositora, quien dijo que este proyecto “busca criminalizar la vulnerabilidad” y pidió generar “espacios para que puedan ser contenidos” quienes ejercen esta actividad. Tras finalizar sus palabras pidió permiso y se retiró de la sesión, juntos con sus dos compañeros de bloque que todavía estaban presentes y aún no se habían retirado.

El tratamiento del tema concluyó con una crítica de Huatay hacia el bloque opositor. “De la propia boca del concejal Cordido escuchamos que se han tomado sus sugerencias, se ha trabajado al respecto, pero no alcanza para que puedan acompañar”, dijo la oficialista.

Para finalizar, y antes de que el proyecto fuera aprobado por la unanimidad de los presentes, la presidenta dijo que va a “rever” la situación y ver si corresponde aplicar el artículo 83, el cual establece un descuento del 2% de la dieta a todos los concejales que se retiraron sin pedir permiso, que serían todos los opositores menos Gatto.

El articulado:

Artículo 1º
Queda prohibida en la Ciudad de San Luis toda actividad relacionada al servicio de lavado, estacionamiento y/o cuidado de rodados en la vía pública, comúnmente conocida como “cuidadores de vehículos” o “trapitos”, que implique una retribución económica por parte del titular, poseedor, tenedor y/o guardián del automóvil.

Entiéndese por cuidadores de vehículos o trapitos a toda persona que ofrece servicios de vigilancia, lavado y/o cuidado de vehículos en la vía pública a cambio de una retribución económica, como así también actividades similares relacionadas con las tareas mencionadas anteriormente.

Artículo 2º
En caso de detectarse violaciones a la presente ordenanza, tanto por el titular del rodado como por quien ofrece el servicio, se comunicará la situación a la justicia contravencional, al Juez de Faltas Municipal y a las personas intervinientes, quienes podrán ser retenidas hasta su identificación y comunicación a las autoridades mencionadas, las que dispondrán las medidas que legalmente correspondan.

Quien infrinja lo dispuesto en el artículo 1 será sancionado por la justicia de faltas municipal con la aplicación de una multa de doscientas (200) a quinientas (500) unidades monetarias municipales, sin perjuicio de las sanciones que pudiera determinar la justicia contravencional u ordinaria, si correspondiere. Si el participe fuera una persona menor de edad, la multa recaerá sobre sus padres o tutores.

Cuando el infractor sea reincidente, las sanciones se duplicarán y se aplicarán las normas previstas en el ordenamiento procesal vigente.

Artículo 3º
El Poder Ejecutivo Municipal dispondrá del número telefónico “147 – Sistema Único de Reclamos” para la recepción de denuncias anónimas sobre la presencia de cuidadores de vehículos denominados “trapitos”. Dichas denuncias deberán ser gestionadas de manera rápida y efectiva por la autoridad de aplicación y canalizadas mediante las áreas competentes, a los fines de que se ejerza el poder de policía municipal en el control del espacio público.

Artículo 4º
Ante la participación de menores de edad en estas actividades, se dará inmediata intervención a la Defensoría de Menores del Poder Judicial y a la Policía de la Provincia de San Luis, a fin de que se adopten las medidas necesarias para la protección y resguardo de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 5º
Autorízase al Poder Ejecutivo Municipal a celebrar convenios con el Ministerio de Seguridad, el Ministerio Público Fiscal y de Menores, para disponer las medidas pertinentes y agilizar la presentación de denuncias vinculadas a estas actividades, garantizando la protección de la identidad de los denunciantes y la efectiva intervención judicial.

Artículo 6º
En caso de que el infractor se encuentre en situación de vulnerabilidad social o económica, deberá darse inmediata intervención a la Secretaría de Vinculación y Cercanía con el Vecino, o el organismo que la sustituya, facultando al Poder Ejecutivo Municipal a celebrar convenios de colaboración y/o cooperación con organismos del Estado provincial o nacional.

Artículo 7º
Ejecutase, a través de las áreas municipales competentes, un Programa de Capacitación para el cual se deberán suscribir convenios con universidades e institutos educativos públicos o privados, orientados a la formación en oficios y labores que puedan ser requeridos, acompañando a los infractores en procesos de finalización del nivel primario y secundario, así como en formación profesional.

Artículo 8º
Comuníquese, publíquese y oportunamente archívese.

Imputaron a una fiscal de Villa Mercedes por incumplimiento de deberes y desobediencia a una orden judicial

Foto: Villa Mercedes Info.

Este jueves por la mañana se realizó la audiencia de formulación de cargos contra de Daniela Cristina Torres, quien se desempeñaba como fiscal de Instrucción N° 2 de la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Villa Mercedes. La funcionaria fue imputada provisoriamente como autora de dos hechos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, en concurso real con dos hechos de desobediencia a una orden judicial, de acuerdo a los artículos 248, 239 y 45 del Código Penal Argentino.

La audiencia se desarrolló en el marco del artículo 110 del Código de Procedimiento Penal de San Luis, que establece el derecho del imputado a ser informado formalmente sobre la investigación que se lleva en su contra.

Durante la audiencia, el Ministerio Público Fiscal (MPF) relató los hechos atribuidos a Torres, ocurridos en 2024 mientras actuaba como fiscal en una causa por hurto y robo con arma. Según la acusación, la fiscal solicitó allanamientos en el marco de esa causa, en los que la Policía secuestró una suma de dinero en pesos argentinos. Posteriormente, el juez interviniente ordenó la devolución inmediata del dinero secuestrado, medida que —según la investigación— Torres cumplió con 13 días de demora.

Además, Fiscalía sostuvo que la imputada incumplió su deber legal de remitir los fondos incautados a la Oficina de Secuestros Judiciales, como lo establece la normativa vigente. Esa omisión, de acuerdo a lo expuesto, impidió garantizar la identidad, integridad, trazabilidad y cadena de custodia del dinero.

El Ministerio Público también incorporó a la causa oficios, actas de secuestro, constancias de allanamiento y documentación de ingreso de elementos a la Oficina de Secuestros Judiciales, y solicitó que se formulen cargos provisorios.

Por su parte, la defensa de Torres no se opuso a la formulación de cargos, pero dejó asentada la reserva de plantear nulidades y excepciones conforme al artículo 120 del Código de Procedimiento Penal.

Finalmente, el juez interviniente dio por formulados los cargos provisorios en los términos requeridos por Fiscalía, los calificó como hechos en perjuicio de la administración de justicia, y dispuso el inicio de la etapa de Investigación Penal Preparatoria, con un plazo de 60 días.

Fuente: Prensa del Poder Judicial

Poggi dijo que “no tiene sentido” que Ahora San Luis participe de las elecciones nacionales de octubre

El gobernador Claudio Poggi, en declaraciones a la prensa en Villa Mercedes, descartó que el frente provincial que encabeza participe como tal en las elecciones legislativas nacionales de octubre.

“No tiene sentido, ni resulta conveniente que el frente político provincial ‘Ahora San Luis’ participe de las próximas elecciones nacionales para diputados. Lo estamos conversando con los presidentes de los partidos que integran el frente, pero mi postura es clara”, expresó Poggi durante su visita al hospital Juan Domingo Perón.

Sobre el tema, sostuvo que “El frente Ahora San Luis es una confluencia de fuerzas políticas con el objetivo de cuidar y gobernar San Luis. Nos unimos para garantizar gobernabilidad en los gobiernos provincial y municipales, como lo hacemos en Villa Mercedes, donde hay autoridades de diferentes signos políticos que trabajan juntas dentro del frente”.

Y sumó: “En las elecciones provinciales del 11 de mayo pasado, el pueblo de San Luis confió en esta propuesta. Esa es nuestra prioridad: seguir gestionando, reconstruyendo y saliendo de la tragedia social heredada del gobierno anterior”.

Para cerrar, Poggi fue contundente: “La elección nacional de octubre está fuertemente nacionalizada, se plantea en términos binarios, como “Milei sí o Milei no”, algo que no tiene relación con un frente de carácter provincial y plural como el nuestro. Por eso creo que no corresponde que Ahora San Luis intervenga como tal en esa contienda. Cada partido integrante definirá si participa o no, pero como frente no lo considero adecuado”, puntualizó.

Fuente: ANSL

Un hombre se atrincheró con un machete tras ser notificado de una exclusión por violencia

Un hombre de 44 años fue demorado este miércoles por la tarde en la ciudad de San Luis, luego de atrincherarse en una vivienda armado con un machete, tras ser notificado de una medida judicial de exclusión en el marco de una causa por violencia. El hecho se registró alrededor de las 17:00 en un domicilio ubicado en calle Europa al 2000, según informó el Ministerio de Seguridad.

Efectivos de distintas dependencias de la Unidad Regional de Orden Público N° 1 llegaron al lugar tras una alerta del Centro de Operaciones Policiales. Según el parte oficial, el individuo recibió la notificación judicial y, en un primer momento, manifestó su intención de ingresar a la vivienda para retirar algunas pertenencias.

Sin embargo, al ingresar al domicilio, el hombre cerró la puerta y se atrincheró en el interior, portando un machete de aproximadamente 40 centímetros de hoja.

Ante esta situación, intervino personal mediador del Grupo COAR, que trabajó en el lugar para intentar que el sujeto depusiera su actitud. Luego de más de tres horas de negociación, alrededor de las 20:30, se logró reducir al individuo mediante técnicas de control, ya que había mostrado “indicadores elevados de violencia desmedida”.

Por orden del fiscal Juan Pablo Díaz Estopiñán, el hombre fue demorado por infracción al artículo 239 del Código Penal Argentino, que sanciona la desobediencia a una orden de autoridad competente.

Tras ser reducido, fue trasladado en ambulancia al Hospital Central Dr. Ramón Carrillo, donde quedó en observación bajo custodia policial. Posteriormente será derivado a una dependencia policial.

El Sijupu rechaza el proyecto de prórroga parcial de la emergencia económica

El Sindicato de Judiciales Puntanos (Sijupu) manifestó su rechazo al proyecto de ley que prorroga la emergencia económica y social por dos años y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. La principal preocupación del gremio radica en que el texto incluye la derogación del segundo párrafo del artículo 6° de la Ley de Escala Salarial Judicial (Ley IV-1103-2023), norma que garantiza aumentos salariales en el Poder Judicial cuando el Ejecutivo otorga incrementos a la administración pública.

“Están intentando vaciar de contenido nuestras leyes y derechos conquistados”, advierte el sindicato en un extenso documento, donde consideran que se trata de “un ataque directo a nuestra autonomía, nuestros salarios y nuestros derechos”.

Según el análisis del gremio, la eliminación de este artículo implica que el Poder Ejecutivo dejaría de estar legalmente obligado a remitir partidas presupuestarias al Poder Judicial para aplicar aumentos salariales en igual proporción que en el resto del Estado. Esto, afirman, debilita la independencia judicial y “sujeta aún más al Poder Judicial a la discrecionalidad política y económica del Ejecutivo de turno”.

“El 80% del presupuesto anual del Poder Judicial se destina a salarios”, destaca el Sijupu. Y advierten que, si se aprueba la derogación, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) no tendría forma material de garantizar futuros aumentos, salvo que el Ejecutivo lo autorice expresamente.

Además, el sindicato sostiene que la modificación propuesta contradice leyes provinciales vigentes, como la Ley de Autonomía Judicial (IV-0088-2004), cuyo artículo 3º establece que las remuneraciones judiciales deben seguir los lineamientos salariales de los tres poderes y ser fijadas por ley a propuesta del STJ.

También señalan que se estarían vulnerando artículos de la Constitución Provincial, especialmente el 192, que establece la intangibilidad del salario judicial, la necesidad de que sea establecido por ley, y el principio de equiparación salarial entre los jueces del STJ y el funcionario mejor pago del Estado.

En otro tramo del documento, el gremio cita jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, específicamente el fallo “Tobar”, donde se declaró la inconstitucionalidad de recortes salariales generales en el marco de emergencias económicas. La Corte estableció que la emergencia no puede suspender derechos constitucionales ni permitir ajustes arbitrarios sobre las remuneraciones estatales.

Finalmente, el Sijupu lamenta que un proyecto de fortalecimiento de la autonomía judicial presentado en agosto de 2024, que proponía establecer un porcentaje fijo de coparticipación y facultades presupuestarias propias para el Poder Judicial, no haya sido tratado.

“No solo nuestros derechos están en emergencia. También lo están la institucionalidad, la legalidad y la independencia judicial”, concluye el documento firmado por la Comisión Directiva del Sijupu.