Nuevo reclamo en la Feria del Libro pidiendo justicia por Gert Wolfgang Schlesinger

Amigos del anciano asesinado en Juana Koslay escracharon a Alberto Rodríguez Saá en Buenos Aires.

El día de ayer, los incansables amigos de Gert Wolfgang Schlesinger, el anciano asesinado en Juana Koslay cuya muerte todavía no ha sido esclarecida, enviaron un comunicado de prensa, dando cuenta de una nueva manifestación que realizaron, reclamando justicia y escrachando a Rodríguez Saá, en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Con los afiches de campaña de Alberto Rodríguez Saá que rezan “se viene” en mente, los amigos de Schlesinger se preguntan qué es lo que en realidad se vendría para el resto del país si nuestro Gobernador llegara a ser presidente.

“- ¿La Justicia puntana?
– ¿La inmensa cantidad de causas penales no resueltas como la nuestro amigo Gert?
– ¿Las autopistas iluminadas día y noche sin saber cómo se confeccionaron?
– ¿Los planes “Pico y Pala” para someter rehenes a seguir votando lo mismo por los siglos de los siglos?
– ¿La corrupción más absoluta, llenando la provincia de casas de juego para luego denunciar las que hay en el resto del país?
– ¿Los dineros públicos propiedad absoluta de la familia gobernante, al mejor estilo Dinastía?”

“Estos son los ejemplos que podemos tener más a mano, pero cómo no queremos eso para el resto del país, hemos vuelto a ir a la 37º Feria Internacional del Libro en el predio de la Rural de Palermo, con pancartas con la foto de Gert y el pedido de “FUERA LA IMPUNIDAD DE SAN LUIS”. Los tres empleados que el sábado pasado (30/5/2011) estaban en el stand de la provincia de San Luis y en el de la Universidad de La Punta no sabían a donde mirar. Y de allí seguimos por toda la Feria del Libro, fuimos a todos los pabellones, porque si esto es lo que SE VIENE, que sepa la intelectualidad argentina la maravilla que nos espera”, dice el comunicado de prensa, el finaliza advirtiendo que no permitirán que “la impunidad reinante en San Luis” llegue a todo el país.

 

Se defendió de su abusador, mordiéndole la oreja

El joven taxista está detenido.

En la madrugada del domingo, un taxista (20) fue detenido por personal de la Comisaría Segunda por intentar abusar de una mujer. La joven para defenderse mordió la oreja de su abusador y huyó.

La chica abordó a las 6.30 horas un taxi junto a una amiga en un boliche ubicado en Caídos en Malvinas y Riobamba. Luego de bajar del taxi, en Catamarca y Ciudad del Rosario, la joven caminó hacia su casa por la primer calle al sur. En ese momento, el otro taxista (el detenido), que manejaba un Fiat Palio gris, tomó a la mujer por la fuerza, la puso contra las rejas intenta abusar de ella. Como acto de defensa, la joven le mordió la oreja a su atacante, huyó y pidió auxilio en la Colonia Hogar. Está detenido en la Comisaría Seccional Segunda.

A las 7.30, personal de la Comisaría Segunda, detuvo al abusador cuando fue a curarse la oreja en el Hospital Cerro de la Cruz. El taxista está acusado de abuso sexual simple y ayer por la mañana se abstuvo de declarar ente la Justicia.

Dictan prisión preventiva para presunta abortista

La víctima fue una estudiante de 29 años. La jueza del Crimen N° 3, Virginia Palacios, le dictó la prisión preventiva a Rosario Valenzuela, acusada de aborto seguido de muerte con consentimiento de la víctima. La fallecida es una estudiante de 29 años.

“A criterio de la defensa, nuestro cliente es inocente. Seguiremos trabajando en la excarcelación de ella, por lo tanto,  consideramos que la investigación puede continuar la libertad que ella pueda ostentar”, manifestó Delfín Chávez, abogado de Valenzuela.

Según Chávez, el principal fundamento de la prisión preventiva de su cliente es los elementos quirúrgicos y toco ginecológicos, medicamentos que favorecen la dilatación uterina, que constan en las actas de allanamiento.

Desde Relaciones Policiales se informó que Uriarte, falleció “después de que le practicasen un aborto en forma clandestina” que le provocó “una gran infección”.

El médico de guardia del servicio de urgencias del Complejo Sanitario San Luis le comentó a los uniformados que la joven ingresó al hospital a la tarde, acompañada por su hermano. Al estar embarazada, Uriarte fue trasladada al sector de maternidad, de donde fue inmediatamente derivada a cirugía. Allí fue intervenida quirúrgicamente, pero falleció.

Al día siguiente de la muerte de la joven, la juez Palacios, ordenó tres allanamientos. El primero de ellos, tuvo como epicentro un domicilio ubicado en calle Jujuy al 262 del barrio Rawson. Allí se detuvo a Valenzuela (58). Durante el operativo se secuestraron elementos quirúrgicos y toco ginecológicos, como así también medicamentos que favorecen la dilatación uterina.

El segundo operativo se realizó en la casa que alquilaba la víctima, sita en Pedernera al 1421. Allí se secuestraron prendas de vestir, toallas, apósitos, medicamentos vinculados a la causa. Por último, se allanó una casa ubicada en Mitre al 945, de donde se secuestró una ecografía que Uriarte se habría realizado y un carnet de obra social.

Presentan en San Luis libro sobre el Matrimonio Igualitario

La obra revela los entretelones que llevaron a la aprobación de esta histórica ley.

El próximo jueves 12 de mayo, a las 18 horas en el microcine de la UNSL, se realizará la presentación del libro “Matrimonio Igualitario: Intrigas, tensiones y secretos en el camino a la Ley”, el cual fue escrito por el periodista y profesor Bruno Bimbi. La presentación del libro estará a cargo del profesor de la facultad de Ciencias Humanas, el licenciado Víctor Martínez. 

Sobre el autor

Bruno Bimbi nació en Buenos Aires en 1978. Es periodista, profesor de portugués y máster en Letras por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Trabajó en los diariosPágina/12 y Crítica de la Argentina; en este último realizó durante dos años la sección “El Placard”, dedicada a la diversidad sexual. También colaboró con Tiempo Argentino y las revistas Imperio G, Veintitrés y Newsweek Argentina, entre otros medios. Es activista de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, de la que fue secretario de Prensa y Relaciones Institucionales. Escribió junto a dos abogados el texto de los recursos de amparo por los que varias parejas del mismo sexo consiguieron casarse por fallos judiciales y otras dos llegaron a la Corte Suprema de Justicia y fue uno de los responsables de la estrategia que llevó a la conquista del matrimonio igualitario en la Argentina.

Un breve resumen del libro

Cuando, a principios de 2007, varias parejas homosexuales comenzaron a presentar recursos de amparo en la justicia porque se querían casar, parecía imposible que lo lograran. Y cuando la Federación Argentina LGBT, junto al diputado Eduardo Di Pollina y las diputadas Silvia Augsburger y Vilma Ibarra, empezaron a impulsar una reforma al Código Civil en el Congreso para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, casi nadie los tomó en serio. Estaban locos si pensaban que algo así pasaría en la Argentina. Pero pasó.

El autor de este libro formó parte de ese grupo de locos que creyó que se podía y ahora cuenta cómo lo consiguieron. Por primera vez, revela la estrategia que llevó a la conquista del matrimonio igualitario, saca a la luz las intrigas y tensiones que rodearon el camino hacia la ley y cuenta historias y secretos que hasta ahora nadie había contado. Además, propone un análisis de las principales controversias del debate, que seguramente será útil para otros países donde el camino recién comienza, y publica en exclusiva el borrador del voto redactado por el juez Eugenio Zaffaroni para el fallo de la Corte que iba a habilitar el matrimonio gay si el Congreso no lo aprobaba.

“En mi familia pasó un tsunami, la muerte de mi hijo nos destruyó”

Madre lleva 7 años solicitando que se realice la autopsia de su joven hijo, quien murió mientras estaba preso en la cárcel.

“Lo único que pido es que se obre con equidad y justicia, porque si existe la justicia para los que tienen dinero también debe existir para los que somos pobres”, dijo Marta Bustos, una mujer que desde hace siete años viaja de Río Cuarto a San Luis para pedir que investigue la muerte de su hijo ocurrida dentro del Servicio Penitenciario. 

“Mi hijo, Mauro Germán Aguirres, estaba detenido y murió en la cárcel. Ahora está sepultado en un cementerio de Río Cuarto y se ha hecho una misión imposible conseguir una orden para la exhumación y la necropsia del cuerpo”, contó la mujer. 

Aguirres estuvo detenido cuatro meses. Cayó preso por robar comida en un restaurant de Villa Mercedes. “El robó porque tenía hambre, eso dijo en la indagatoria, era un chico bueno, lo hizo por necesidad”, explicó Bustos. 

El joven de 23 años falleció en la cárcel de la ciudad, el 21 de julio de 2004. Pero nueve días antes, Aguirres fue apuñalado dentro del penal durante una pelea con otros internos y, como consecuencia del hecho, trasladado al Complejo Sanitario San Luis, donde lo operaron del pulmón. 

“El 18 de julio fueron policías penitenciarios al hospital y se llevaron a mi hijo nuevamente a la cárcel, a pesar de que el medico había dicho que no estaba en condiciones de volver, porque tenía que seguir con atención médica”, relató la madre.

“El 21, según me dijeron, murió de un shock hipovolémico, pero lo que llama la atención, y por eso pido la investigación, es que cuando me lo entregan el 24 (de julio), estaba golpeado en el pecho, tenía heridas en las manos, brazos y nudillos y mi nuera me dijo que cuando ella lo vio, cuando estaba internado, no tenía todos esos golpes”, aseveró Marta Bustos. 

Según la angustiada madre, en la justicia de Río Cuarto le dijeron que la autorización para exhumar el cuerpo y realizar la autopsia debe surgir de los tribunales puntanos. Hasta el momento, los esfuerzos de Bustos y su abogado para que se practique la autopsia a Aguirres no tuvieron resultado.

“Por favor, si alguien tiene algún dato sobre su muerte, pido que me ayude, los necesito. Creo que he sido mansa en esperar todo este tiempo, acatando a lo que los empleados me dicen el juzgado, pero ya estoy cansada de esperar es mucho tiempo. En mi familia pasó un tsunami, la muerte de mi hijo nos destruyó”. 

 

Lucio Lucero: llegaron algunas soluciones por parte de Educación

El Centro de Estudiantes elaboró una carta abierta sobre la actual situación del establecimiento. El día 4 de Abril los y las estudiantes del Centro Educativo Nº 8 Maestras Lucio Lucero, decidimos no entrar a clase, quedándonos en estado se asamblea, tras el fracaso de numerosos pedidos de solución a las problemáticas en la seguridad, personal de limpieza, porteros, administrativos, docentes, preceptores, infraestructura entre otras.

Por decisión de los alumnos y alumnas solicitamos al ministro de educación, Marcelo Sosa, que asistiera a la escuela para ver personalmente la situación que la comunidad educativa padece día a día. Éste, finalmente a las 11:00 Hs, acudió a nuestro llamado presentándose en el establecimiento. Luego de un arduo debate con el ministro, sin nunca abandonar el estado de asamblea, se comprometió públicamente a cubrir cada una de las carencias de la escuela.

Terminada la desgastante jornada los y las estudiantes sufrimos las mentiras de algunos medios de comunicación. Nuestra difamación casi como una forma represiva, etiquetándonos de drogadictos, mal educados, que tomamos bebidas alcohólicas en las aulas, que no queremos tener clases, está casi de mas aclarar que nos importa nuestra educación, por eso luchamos por ella, que nos encontrábamos tirados en el establecimiento en espera del ministro, mientras que en realidad estábamos enumerando las problemáticas todas y todos juntos. También se dijo que no lo dejábamos hablar, y que nos dirigimos de forma irrespetuosa, la realidad es que lo hicimos correctamente y con interés por recibir respuestas a nuestros reclamos.

Hoy las chicas y los chicos vemos cambios, mejoras, se termino el 70% del cierre perimetral, lo que no incluye garitas, se paso a 2 personas de pasantes a contratados, están en designación 5 personas para personal de maestranza, se nombro a una psicóloga que va a trabajar con talleres para padres, formación de preceptores y preceptoras y contención de los alumnos, se va a confeccionar un mapa con los distintos centros de asistencia a problemáticas y necesidades para difundir y derivar a esos centros a los estudiantes, aunque no va a existir en la escuela el box psicopedagógico ni el trabajo directo con los chicos.

Pero seguimos estudiando en puertas en vez de mesas, aprendemos computación en el pizarrón, seguimos sin todo el personal de limpieza, docente, administrativo. Seguimos teniendo educación física sin material, a las 9:30 Hs ya no tenemos agua, estudiamos en bancos rotos, tenemos un laboratorio vacio de elementos, el box del centro de estudiantes sigue sin puerta, luz y vidrios y los calefactores no están en buen estado para su uso.

Por eso seguimos esperando atentos e interesados las soluciones a las que el ministro se comprometió.

Sabemos que la educación pública y de calidad es nuestro derecho, y como estudiantes estamos dispuestos a exigir que se lo respete y trabajar porque se cumpla.

En mayo, el Gobierno gastará $28 millones para buscar hidrocarburos


El proyecto tiene varios años.

El Gobierno tiene presupuestado gastar para mayo $28.000.000 para la exploración de hidrocarburos, según salió publicado en el Boletín Oficial. Desde hace varios años, el Ejecutivo pretende hallar hidrocarburos en de Beazley, Estancia La Daisy y Pampa de las Salinas.

La idea de impulsar la exploración de hidrocarburos surgió en 2007 durante la gestión de Adolfo Rodríguez Saá. “Decir que no hay petróleo en la provincia de San Luis es una tremenda irresponsabilidad, también decir que lo hay, y estamos parados sobre un país árabe”, dijo el actual senador nacional en su discurso de inauguración de las sesiones legislativas de 2007.

En 2008, se firmaron contratos de permiso de exploración y eventual concesión de explotación de hidrocarburos entre el Gobierno, Energía de San Luis Sapem y Rovella Carranza SA en las tres áreas mencionadas. En junio de 2009, el Ejecutivo firmó contratos con cuatro empresas para que realizaran la primera etapa de la búsqueda de cuencas petroleras y de gas en el territorio.

“En los primeros estudios descubrimos buenos indicadores, petróleo y restos de petróleo, sólo nos queda saber a través de estos nuevos estudios, que tipo de hidrocarburos son, qué cantidad y la dificultad para su extracción, de esta manera sabremos si es rentable su explotación”, comentó el geólogo Daniel Boggetti, presidente de la consultora PyT en 2009 durante la firma de los contratos.

Según el presupuesto 2011 están previstas realizar las siguientes acciones relacionadas a la exploración en Beazley, Estancia La Daisy y Pampa de las Salinas.

1) Diseñar un programa de sísmica 2D en zonas seleccionadas con el objetivo

de tener un conocimiento más adecuado de la configuración del subsuelo y a los

fines de definir el factor de entrampamiento.

2) Estudio de impacto ambiental: a partir de un máximo de registro sísmico

(definido en el ítem anterior) establecer el área que comprende dicho estudio para

efectuar el estudio de impacto ambiental.

3) Registro y procesamiento sísmico: desarrollo de las tareas de campo,

supervisión de las mismas y posterior análisis e interpretación de la información.

Se interpreta que con un programa de 230 km2 de Sísmica 3D se cubrirán las

expectativas.

4) Evaluación y búsqueda de prospectos exploratorios y leads: A partir de la

información suministrada por los nuevos registros se evaluara la misma para definir

áreas para la prospección petrolera. El volumen de trabajo será función de la

calidad y cantidad de la información obtenida.

5) Perforación del primer sondeo: se incluyen los gastos originados por el total

de operaciones desarrolladas por las distintas Cias. De Servicios (Elaboración de la

propuestas de pozo, Perforación, Control Geológico, Lodos, Perfilare, Testigos

coronas, Ensayos de Formación, etc.) Como así también las tareas de supervisión

de las minas

6) Contratación de una empresa internacional para certificar recursos: Que

debe avalar las reservas para justificar o no la continuidad de las tareas

exploratorias mediante la ejecución de un sondeo y para lo cual la Cia Operadora

debe poner en conocimiento de la Consultora los distintos aspectos técnicos del

Proyecto.

El Frente Gremial rememora el histórico paro docente de 2010

UTEP, UDA y Sadop hacen un exhaustivo repaso del paro, su resolución y la situación actual de los docentes sanluiseños.

A un año de la huelga docente que marcó un antes y un después en los conflictos laborales de la provincia, por la conformación de un FRENTE GREMIAL DOCENTE que logró llevar adelante el diálogo que finalmente, gracias al gran apoyo docente, permitió la solución de la controversia. Estos acontecimientos que sufrió la sociedad sanluiseña y que a nuestro entender no deberían haber ocurrido, quebraron la intransigencia del Gobierno Provincial. Le cabe a este FRENTE, un análisis minucioso de los acontecimientos ocurridos, sus consecuencias en el presente y su proyección futura para la educación y la docencia de la provincia.

Sin lugar a dudas el Ejecutivo Provincial acusó un impacto tan significativo, que terminó cediendo en gran parte a los reclamos salariales docentes, pero en una actitud cuasivengativa, castigó a los trabajadores que habían adherido a la huelga con descuentos absolutamente arbitrarios. Aún hoy seguimos sufriendo los coletazos del accionar injusto de las autoridades, tales como la demora en la firma de los decretos de nombramientos, que hace que el docente se quede, no solo sin cobrar durante casi un año, sino también sin cobertura de la obra social, a pesar que le efectuarán los descuentos de la misma a posteriori, cuando se le liquide. Otra de las penalidades impuestas fue “cajonear” todas las titularizaciones que se estaban tramitando, con todos los requisitos exigidos. Se castiga duramente con los conceptos a aquellos docentes que han tenido ausentismo por enfermedad, esto genera un hecho absolutamente injusto ya que el agente no solo sufre el castigo por su sufrimiento físico sino también por el daño moral y profesional producido por reglamentaciones arbitrarias. No conforme con todo esto, el ejecutivo “despidió elegantemente” al ministro Salino (con quien se había acordado continuar negociando los puntos de un temario, establecido en la primera reunión), “ninguneando” a los gremios, ya que los dejó sin interlocutor válido hasta la llegada del actual Ministro (7 meses después), a quien todavía no hemos podido entrevistar.

La salida del conflicto, planteado el año pasado, se realizó mediante un acuerdo salarial que había sido negado sistemáticamente por el gobierno, pero el Ejecutivo, a su vez, promulgó dos leyes que no fueron consensuadas con este FRENTE GREMIAL y que indudablemente perjudican no solo a la docencia sino a la sociedad en su conjunto. Nadie puede negar que la educación es el mejor instrumento de movilidad social y por lo tanto la sociedad pretende generar inclusión educativa dando las mismas oportunidades a todos los educandos, pero también aspira, por sobre todo, formar personas lo más completas posibles, es decir que tengan una formación integral, que les permita interpretar lo que leen, inferir, hacer abstracciones y también aprender a comunicarse y a pensar. “Nuestro gobernador” para esto implementó la “escuela digital”. No cabe duda que todos necesitamos manejarnos solventemente en el ámbito de la informática o saber cómo navegar en la web, pero no se debe perder de vista que la computadora es una herramienta, y no un fin en sí misma, no puede reemplazar la presencia del docente guiando, corrigiendo y formando minuto a minuto, en una relación singular,…inexplicable, que se establece entre los alumnos y el maestro en la intimidad del aula.

Por otra parte, el Gobierno Provincial entiende que la falta de
capacitación docente y la irresponsabilidad de los trabajadores son las causas más probables de la baja calidad en la educación. Este FRENTE niega absolutamente semejante aseveración y se permite recordar a toda la sociedad, que en el proceso educativo concurren varios factores de diversa naturaleza, los cuales están interrelacionados y deben ser atacados todos simultáneamente. En realidad, es como una mesa de cuatro patas, donde una de las patas es el maestro y el ámbito educativo, otra pata es la gestión de la institución (El Director), la tercera pata son las autoridades públicas (Gobernador, Ministro, Supervisores, etc.), y la última pata es el alumno y su contexto social. Creemos que en este sentido, nuestros gobernantes deberían asegurar que los educandos tengan todo lo que corresponde para poder desarrollar su actividad sin limitaciones. De esta forma las autoridades gubernamentales son responsables, entre otras, de las políticas educativas, lo edilicio, los materiales y los nombramientos docentes,(que últimamente no se consiguen y los cargos quedan desiertos…. Los docentes somos discriminados laboralmente, en la Provincia de San Luis no podemos tener jornada laboral de 8 horas, como lo tienen todos los trabajadores de este país, y los que la tienen por derechos adquiridos no las cobran. Esto conlleva a que los jóvenes no elijan cursar la carrera docente, ergo cada vez hay menos docentes.)

Resumiendo, podemos afirmar que la escuela participa de procesos sociales muy amplios, en vista de los cuales decimos que el problema del fracaso escolar no está restringido al maestro o al alumno que lo vive, sino que es el fracaso de un gobierno que es incapaz de cumplir la promesa de mejorar las condiciones de vida de los integrantes más desprotegidos de la sociedad, estableciendo políticas educativas que tiendan a generar un modelo cultural y un sistema de valores que prioricen tanto la educación como el conocimiento y no falsos discursos que erigen como ejemplos de vida y conducta justamente los modelos opuestos.

Finalmente nos permitimos recordar un pensamiento de Benjamín Barber (Prof. De Ciencias Políticas de la Univ. de Rutgers): “¿Es creíble el discurso de la excelencia en un país que condena a la trastienda a sus maestros, que son los encargados de conservar el futuro común? Si fuéramos serios… en nuestra preocupación por la educación, pagaríamos razonablemente a los maestros, garantizaríamos su perfeccionamiento, equiparíamos los edificios escolares, extenderíamos los días de clase. Si fuéramos serios,… pondríamos el dinero donde ponemos nuestra palabra.”

FRENTE GREMIAL DOCENTE (UDA – SADOP – UTEP)

 

Vergés intensificó su campaña con distintas actividades en el interior provincial

Conozca todas las actividades que el candidato a gobernador realizó la semana pasada.

A través de un comunicado de prensa, la Mesa Coordinadora del Kirchnerismo dio a conocer la ocupada agenda política que el concejal Alfonso Vergés viene realizando como parte de su campaña a gobernador de San Luis. 

El pasado martes en Villa Mercedes, mantuvo sendas reuniones con sectores barriales que deseaban hacer oír sus reclamos y escuchar sus propuestas. Es así como asistió a uno de los barrios más postergados de esa localidad, “Ciudad Jardín”, ubicado al norte de la colectora de la Autopista de Serranías Puntanas.

Allí se interiorizó de las graves carencias que padecen en cuanto a la falta de transporte, cloacas, agua potable, alumbrado público, servicio de salud, falta de trabajo, deserción escolar, entre otros. Junto a representantes de la fundación “Vamos Juntos” y la dirigencia que lo acompañaba, entre otros el diputado Eduardo Gargiulo, el doctor Ricardo Bazla y el Sec. Gral. del Sindicato Molinero, Luis Zapata, quienes tomaron nota y comprometieron su apoyo en gestionar soluciones a las cuestiones locales e intentar poner en marcha planes nacionales de capacitación con salida laboral.

Ese mismo día, Vergés participó de otro encuentro, en calle Pescadores al 300, donde un nutrido grupo de vecinos de distintos barrios reiteraron sus reclamos, centrados fundamentalmente en la falta de trabajo y la imposibilidad de acceder a una vivienda. “Donde hay una necesidad, nace un derecho”, indicó Vergés, parafraseando a Eva Perón.

“Este gobierno desde 2003 detuvo la construcción de planes habitacionales, apenas hizo algunos de carácter productivo. Por eso pensamos que en la actualidad el déficit habitacional supera las 20 mil unidades. Tengan por seguro que en nuestra gestión nuestro principal objetivo será la generación de puestos de trabajo y la construcción de viviendas, porque esto último es además uno de los principales generadores de mano de obra y motor de la economía”, manifestó el candidato.

Casas Compañeras

El pasado jueves, Alfonso Vergés regresó a Villa Mercedes, donde procedió a inaugurar dos “Casas Compañeras”. Una en la calle Juan Mundet 340, barrio Hipólito Irigoyen, y otra en el barrio Estación, en General Paz 1624. En ambos actos repasó las principales asignaturas pendientes que registra el Gobierno provincial, en materia de salud, educación, generación de trabajo, apoyo al deporte y seguridad, entre otras. Refiriéndose específicamente a Villa Mercedes, se comprometió a “impulsar la firma de un Acta de Reparación Histórica”. “Aunque soy de San Luis, debo reconocer que esta ciudad y este Departamento Pedernera representan más del 40% del producto bruto geográfico. Sin embargo en las últimas décadas han sido claramente perjudicados por la distribución de recursos, en desmedro de La Capital. Por eso coincido con quienes reclaman esta reparación y doy mi palabra que la haré realidad”, aseguró el concejal.

Por otro lado, agradeció el acompañamiento de “dirigentes honestos, capaces y valiosos de Villa Mercedes, como el diputado Gargiulo y el compañero Bazla, quienes seguramente serán la mejor opción para gobernar esta ciudad, frente a la corrupción y el desastre que es la gestión actual”.

En medio de esas inauguraciones, Vergés se hizo un lugar para visitar la sede-museo de la Asociación de Veteranos de Malvinas, en avenida Mitre, lugar donde dialogó por un espacio de 45 minutos con sus integrantes, recogiendo una de las principales demandas: contar con una ley que les reconozca una renta vitalicia a los ex combatientes.

En la ocasión los diputados Eduardo Gargiulo y José Luis Rodríguez informaron que tenían preparado el proyecto de ley que reproduce
el presentado hace dos años en la Cámara de Diputados, por parte de la misma asociación, y lo entregaron para su análisis el pasado viernes por la mañana.

Candelaria

El viernes por la noche, Alfonso Vergés asistió a la localidad de Candelaria para participar del acto de entrega de un ecógrafo, por parte de la asamblea vecinal “Efecto Dominó”, que luego de realizar una colecta consiguió adquirir dicho instrumental para donar al hospital.

Tras esperar infructuosamente la llegada del director que debía recibir el citado aparato, los vecinos resolvieron trasladarse pacíficamente al nosocomio para concretar formalmente la entrega. Insólitamente, al llegar al lugar fueron recibidos por una doctora, esposa del director, quien les comunicó que no estaban autorizados para recibir el ecógrafo.

Frente a esta inédita actitud, los vecinos procedieron a depositar el aparato en el hall de entrada al hospital, donde quedó bajo la atenta custodia de cuatro efectivos policiales.

“Esto me recuerda a lo ocurrido días pasados en Villa de la Quebrada, donde el ministro de Salud Quevedo impidió la llegada de los camiones sanitarios procedentes del Ministerio de Salud de la Nación, con el argumento de que no eran necesarios. Aquí a pesar de no tener ecógrafos, desprecian el esfuerzo de cientos de vecinos que colaboraron generosamente para poder adquirirlo y mejorar la atención de la salud. Esta actitud soberbia del régimen que nos gobierna hace 28 años ya es obscena”, enfatizó Vergés.

Congreso de Mujeres “K”

Finalmente, el pasado sábado, Alfonso Vergés concurrió nuevamente a Villa Mercedes, donde participó del Primer Congreso de Mujeres Kirchneristas de la provincia, que se realizó entre las 14 y las 20 hs. en el salón de calle Salta 188. Del encuentro participaron, entre otras, la presidenta del Concejo Deliberante de San Luis, Jacinta Bresano, la concejal capitalina Moira Ponce y miembros de la fundación “Vamos Juntos”.

En la oportunidad más de un centenar de mujeres, divididas en distintas mesas temáticas, debatieron en profundidad los problemas de género que registran y formularon propuestas para revertirlos.

El cierre del Congreso estuvo a cargo de Vergés, quien agradeció el trabajo de los asistentes, “porque nos permitirá enriquecer la visión que tenemos y nuestra plataforma de gobierno. Soy un admirador de la inmensa obra que realizó la compañera Evita, quien hoy (por el sábado) cumpliría 92 años de vida. Y no tengo ninguna duda que nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que impulsó la jubilación para las amas de casa y la asignación universal, se ha nutrido de los mismos valores de sensibilidad y justicia social para gobernar nuestro país”.

Ya cerca de las 21,30 hs. del sábado, Vergés se trasladó nuevamente al barrio “Ciudad Jardín”, donde visitó el comedor que funciona en dicho sector y dialogó con Mabel, la vecina que lo gestiona. Posteriormente se trasladó a otra reunión vecinal, en el mismo barrio, donde se expuso el resultado de gestiones realizadas para solucionar algunos de los problemas que padece esta barriada.

 

El Ministerio de Educación encara la creación de un plan de mediación escolar

El proyecto ya tiene estado legislativo y se debate en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

El pasado jueves, el ministro de Educación, Marcelo Sosa, recibió a la presidente de la Cámara de Diputados, Graciela Mazzarino, y al diputado provincial Carmelo Mirábale, para avanzar sobre un proyecto de ley que propone crear un Plan Provincial de Mediación Escolar. 

Los autores de este proyecto afirman que las escuelas no quedan ausentes ante los diversos conflictos que se suscita entre las personas y las áreas y ámbitos en los que se desarrolla la vida cotidiana. Por ende, y ante innumerables reclamos docentes por herramientas para enfrentar los conflictos entre alumnos, este proyecto busca que, cuando haya un conflicto, este se resuelva a través de la mediación, promoviendo la importancia del dialogo y de la valoración de los argumentos ajenos.

“En caso de ser aprobada la ley, la idea es que tenga un desarrollo gradual y, a través de la creación del programa, el responsable tendrá la tarea de acompañar y capacitar a supervisores y docentes, para que ellos cuentes con las herramientas necesarias para el caso”, manifestó Mazzarino.

Pro su parte, el diputado Mirábale informó que el proyecto tiene estado legislativo y que se encuentra en la comisión de Educación de la Cámara Baja, donde se pone en debate.

Respecto al proyecto, el Ministro de Educación manifestó acercar sugerencias puntuales y dijo ser “clave la interacción del ejecutivo con el legislativo, ya que escuchar a los diputados es escuchar al pueblo”.

Por ultimo, en la reunión se acordó la realización, por parte de la Cámara de Diputados, de una jornada de actualización y capacitación de mediación, a la cual se invitará a participar a diputados, funcionarios y supervisores del Ministerio de Educación, entre otros.