Crimen de Paulo “Nino” Videla: condena de prisión perpetua para los acusados

Un Tribunal del Colegio de Jueces de la Primera Circunscripción Judicial condenó este martes a Camila Soledad González y Carlos Franco Miranda a la pena de prisión perpetua por considerarlos coautores del delito de homicidio criminis causa de Paulo Daniel Videla, ocurrido el 28 de mayo de 2024.

El veredicto fue dictado de manera unánime por el tribunal integrado por María Eugenia Zabala Chacur (presidente), Hugo Guillermo Saa Petrino y Gustavo Ariel Parrillis (vocales), tras una extensa jornada en la que se escucharon los últimos testimonios, se cerró la etapa probatoria y las partes presentaron sus alegatos finales.

El alegato de la fiscalía

Durante su alegato, la fiscal de juicio Virginia Palacios sostuvo que la hipótesis acusatoria quedó plenamente demostrada a lo largo del debate. Detalló uno por uno los elementos probatorios, entre ellos, el vínculo previo entre Camila González y la víctima, que habría facilitado el acceso al domicilio de Videla, así como el robo de su teléfono celular, cuya venta permitió reconstruir el recorrido del aparato y vincular a los acusados con el hecho.

La fiscal también destacó el testimonio de un taxista, quien afirmó haber trasladado a González y Miranda desde la casa de la víctima hasta una vivienda del barrio Pucará, donde vendieron objetos robados, entre ellos el teléfono.

A partir de esta evidencia, Palacios sostuvo que se configuró la figura de homicidio criminis causa, un delito que contempla una única sanción: prisión perpetua.

La querella también pidió perpetua

La abogada Stefania Poma de Otaegui, representante de la familia Videla, adhirió al pedido del Ministerio Público Fiscal. En su intervención, expresó: “Soy una joven abogada que recién inicia su camino en materia penal. Creo firmemente en la justicia y transmito el pedido de justicia de toda la familia de la víctima”.

Las defensas pidieron la absolución

Los defensores José Luis Guiñazú (por González) y Federico Putelli (por Miranda) solicitaron la absolución de sus asistidos. Argumentaron que no se alcanzó el grado de certeza requerido para una condena, y pusieron en duda tanto la autoría como la calificación de criminis causa.

Guiñazú cuestionó la falta de pruebas científicas: “Estamos en el año 2025 y no se cotejó una sola muestra de ADN ni otro rastro genético”. Señaló además que gran parte de la acusación se basa en presunciones y conclusiones.

Putelli, por su parte, resaltó que no hay testigos que ubiquen a su defendido en el lugar del crimen. También señaló que el taxista que los habría trasladado no pudo identificar a Miranda en la rueda de reconocimiento.

En su alegato, Guiñazú describió a González como una persona que vive desde hace años en un “estado de vulnerabilidad estructural” a causa de su adicción a las drogas, y pidió que el tribunal lo tenga en cuenta al momento de dictar sentencia.

Además, solicitó que se declare la inconstitucionalidad de la pena de prisión perpetua, citando jurisprudencia nacional e internacional que reconoce el “derecho a la esperanza”. Este concepto, reconocido por la jurisprudencia de la Corte Suprema, tribunales provinciales y organismos internacionales, establece que toda persona condenada debe tener una expectativa real de recuperar su libertad en algún momento, siempre que haya demostrado un proceso genuino de rehabilitación, en consonancia con la garantía constitucional que establece que una pena privativa de la libertad no debe tener un fin meramente punitivo, sino estar orientada a la rehabilitación y reinserción social.

Fuente: Prensa Poder Judicial

ATSA denunció que el Gobierno incumple el convenio colectivo de trabajo y no actualiza el básico desde marzo de 2024

En una conferencia de prensa brindada este martes, la comisión directiva de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) denunció que el Gobierno de San Luis mantiene una deuda con los trabajadores del sector público al no aplicar correctamente la escala salarial establecida por el convenio colectivo de trabajo, incorporado por ley provincial. Además, acusaron al director del hospital Pediátrico de tener actitudes persecutorias hacia el personal y adelantaron que podrían tomar medidas de fuerza.

El secretario general del gremio, Gerónimo Ortiz, aseguró que la situación actual es de una “decadencia en el tema de la salud pública a lo largo y ancho de la provincia”. Señaló que esa decadencia afecta especialmente a los trabajadores estatales y mencionó atrasos salariales desde marzo de 2024. Asimismo, mencionó que miembros de la comisión directiva mantuvieron una reunión con la ministra de Salud, Mónica Nigra, para pedir que “que cese en su actitud persecutoria y hasta denigrante por parte del director del hospital San Luis, el médico Rodolfo Toloza”.

Por su parte, el prosecretario gremial, Ulises Monardez, explicó que, con el cambio de gobierno, el gremio viene reclamando actualizaciones salariales en función del convenio nacional y detalló que la actualización de los básicos comenzó a frenarse en marzo de 2024. “Logramos que este gobierno nos llevara el básico a (lo que el convenio estableció para) marzo de 2024, pero después quedó anclado ahí. Al día de la fecha tenemos ese básico”, explicó, al tiempo que mencionó reuniones con numerosos funcionarios de distintas áreas que no dieron solución.

Monardez aseguró que, mientras la escala salarial del convenio colectivo nacional tuvo un aumento acumulado del 94,6% entre 2024 y 2025, el Gobierno provincial solo alcanzó el 86%, sumando inclusive el “pobre aumento del 6% que nos va a otorgar ahora en julio”. Además, agregó que en ese mismo período “hemos tenido una inflación del 130%” y que “la pérdida del poder adquisitivo real que hemos tenido los trabajadores de la salud es del 54%”.

Consultado por el funcionamiento del sistema salarial, Monardez aclaró los afiliados de ATSA se rigen “por los aumentos de la provincia, que se complementan los porcentajes con los aumentos que da el convenio colectivo”. “Si el aumento de la provincia es del 10% y el convenio nacional del 12, tenemos una diferencia del 2% y se van complementando. No es que recibimos el 10 más el 12”, explicó.

A modo de ejemplo de este desfasaje, dijo: “Una mucama, por tomar como ejemplo, a julio de 2025 tendría que tener un básico de $850.000 y el básico que está teniendo es de $490.000. Estamos muy atrasados porque, como ustedes saben, todo esto influye en los adicionales, que se calculan en base al básico. Entonces, ya hace un año y meses que venimos atrasados con los adicionales”

El dirigente también explicó que los adicionales calculados sobre el básico están desactualizados desde hace más de un año. En cuanto al desfasaje general, indicó que ronda el 13%, “pero sin contar la pérdida del poder adquisitivo que hemos tenido con respecto a la inflación, que también hay que contarla para llegar a la pérdida real del salario que hemos tenido”.

Sobre la posible adhesión de ATSA a la medida de fuerza convocada por la Mesa Intersindical para este jueves 31 de julio, Monardez respondió que “cada sindicato tiene su manera de implementar el reclamo” y que si bien “nos parece muy válido lo que ellos hacen, cada uno con sus métodos”. En ese sentido, no descartó participar de la marcha prevista para el 31 de julio, aunque aclaró que la decisión aún está en evaluación.

También se le preguntó a la dirigencia sindical por las últimas reuniones mantenidas con el Ejecutivo. Ortiz explicó que el gremio presentó una convocatoria formal ante Relaciones Laborales para que el Ministerio de Hacienda fijara su posición, pero que no obtuvieron respuesta. “El ministerio hizo caso omiso a lo que la ley le demanda”, afirmó. Frente a esa situación, ATSA resolvió cerrar la instancia administrativa y avanzar por la vía judicial.

Por último, Ortiz confirmó que el gremio evalúa tomar medidas de fuerza si no hay una respuesta por parte del Ejecutivo provincial. “Estamos evaluando seriamente a partir de ahora y en adelante desembocar en una medida de acción directa, en tanto y en cuanto el gobierno no dé respuesta al reclamo que por ley nos corresponde”, declaró. En caso de concretarse, esa medida será un paro de actividades en todos los hospitales y centros de salud de la provincia. Aunque aún no tiene fecha definida, Ortiz señaló que no están lejos de adoptarla y que antes consultarán con los trabajadores del interior provincial.

El Senado terminó de aprobar las cuentas de inversión 2024 y se prepara para tratar la emergencia habitacional

Este martes, el Senado provincial terminó de aprobar las cuentas de inversión 2024, correspondientes al primer año de la gestión de Claudio Poggi, en una sesión marcada por un oficialismo repitió los mismos puntos que en la Cámara de Diputados y una oposición desganada, que simplemente se limitó a pedir que Secretaría Legislativa lea el despacho de una página y media que habían elaborado sobre el tema.

Este despacho fue por mayoría, ya que en la comisión de Presupuesto y Hacienda la oposición tiene mayoría, lo que significa que lo que hoy se aprobó fue el de minoría. Entre los puntos principales del despacho de la oposición, se destacan discrepancias entre los comentarios de la Contaduría General y la documentación respaldatoria, una subejecución de partidas sensibles a pesar del supuesto superávit, y contradicciones con el informe del Tribunal de Cuentas, que indicó un saldo positivo al 31 de diciembre de 2023, mientras que el Ejecutivo había informado un déficit. Además, se cuestionó la falta de justificación del desdoblamiento en el pago de haberes cuando los recursos disponibles parecían suficientes.

Otros aspectos observados fueron la drástica caída del poder adquisitivo de los salarios provinciales, la falta de acciones legales por parte del Ejecutivo ante la retención de fondos nacionales, y la omisión de información clave como la existencia de títulos públicos, la clasificación del gasto por objeto y los balances de entes descentralizados. También se señaló el incumplimiento de metas presupuestarias exigidas por la Ley de Contabilidad y la escasa ejecución de políticas públicas, lo que contrastaría con el saldo positivo declarado.

Por el lado del oficialismo, Sergio Guardia y Martín Olivero expusieron sobre el tema. “Se aprobó la cuenta de inversión en donde hubo, después de muchísimos años, un superávit fiscal de 189.000 millones de pesos. Así que, por supuesto, entendiendo que la situación de la provincia, en un contexto nacional muy complejo, sigue siendo difícil, pero es un primer paso tener superávit. Es decir, no gastar más de lo que te ingresa. Esto es lo que es el superávit y el déficit. No gastar más de lo que te ingresa y administrar como un buen padre de familia, administrar los recursos de una casa”, dijo Olivero, en declaraciones a este medio tras la sesión.

Por su parte, Guardia destacó profundizó en el complejo escenario nacional, con “una caída estrepitosa del consumo, pérdida del poder adquisitivo, paralización de la obra pública nacional y retracción de las transferencias a las provincias”. También destacó que el Gobierno Nacional suspendió el incentivo docente, subsidios al transporte y fondos para conectividad, de los cuales “la provincia se hizo cargo”. “San Luis no fue la excepción, pero San Luis fue sin duda la diferencia, porque mientras muchas provincias recurrieron al endeudamiento, aquí se actuó con prudencia, creatividad y compromiso social”, subrayó el senador oficialista, quien luego defendió la postura oficialista con respecto a las cuentas de inversión 2023, señalando que la situación era “crítica”.

Como ya informó este medio, las posturas del oficialismo y de la oposición sobre las cuentas de inversión 2023 son radicalmente diferentes. El albertismo habla de un superávit 93.000 millones, mientras que para el poggismo hubo un déficit de 93.000 millones. La realidad es que Rodríguez Saá dejó $5.510 millones de libre disponibilidad, luego de liquidarse el fondo anticrisis y los bonos de deuda.

De este modo, con el oficialismo repitiendo el mismo discurso de hace un año y medio y una oposición totalmente desganada, se le dio aprobación definitiva a las cuentas de inversión 2024.

Después, fue el turno de darle media sanción al proyecto para derogar la Ley de Desfederalización parcial de la Competencia Penal en materia de Estupefacientes. Esta iniciativa, más conocida como “Ley de Narcomenudeo”, establecía que los casos “menores” de droga sean juzgados en la Justicia local en vez de la Federal, algo que, finalmente, nunca se cumplió.

Esta Ley fue suspendida por un año el 30 de julio de 2024. Como se aproximaba el vencimiento de la suspensión, el Gobernador decidió directamente avanzar en la derogación, “teniendo en cuenta los notables avances y la eficacia lograda en la lucha contra el narcotráfico en la provincia de San Luis, resultado del trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad provinciales y federales con asiento en la jurisdicción”, según informaron desde el Gobierno.

El tratamiento de este tema tampoco tuvo ningún tipo de debate, con el oficialismo repitiendo los mismos puntos que el año pasado cuando se trató la suspensión, tanto en Senadores como en Diputados. Lo más destacable fueron las palabras de Adolfo Castro Luna, quien en 2022 acompañó la ley que hoy derogó. “Creímos en ese momento que había una buena fe de implementar esta medida, con el compromiso de los funcionarios del momento de trabajar en coordinación con las fuerzas federales para evitar conflicto. Sin embargo, después notamos que esa medida fue generando básicamente conflictos como por ejemplo la sobresaturación del ya sobresaturado sistema judicial”, dijo Castro Luna.

Tras menos de 10 minutos de debate, este proyecto obtuvo media sanción por unanimidad.

Por otro lado, Olivero pidió una preferencia para tratar el martes que viene el proyecto que busca declarar la emergencia habitacional, para, entre otras medidas, destinar el 50% de los fondos de la obra pública a la construcción de viviendas. Este tipo de proyecto que convierte una política en ley es algo que Claudio Poggi aprendió directamente de Alberto Rodríguez Saá y que continúa aplicando.

Como ya explicó este medio, convertir una política o programa de Gobierno en ley no cambia absolutamente nada; y la historia reciente de San Luis así lo ha demostrado, con Alberto Rodríguez Saá abandonando completamente políticas de Poggi convertidas en ley y viceversa. Nada le impide a Poggi destinar, durante lo que le quede como gobernador, el 50% de los fondos de la obra pública a viviendas, pero él quiere que esto sea ley y seguramente así será, ya que el oficialismo tiene mayoría en ambas cámaras.

No hubo impugnaciones a que Víctor Endeiza, primo del vicegobernador y funcionario de Poggi, integre el Superior Tribunal

El senador Martín Olivero confirmó a este medio que el próximo martes 5 de agosto, a las 10.30 horas, tendrán lugar las audiencias públicas en las que el Senado entrevistará y luego prestará acuerdo, o no, a las nominaciones de Víctor Endeiza como ministro del Superior Tribunal de Justicia (tras la renuncia de Cecilia Chada) y de Eduardo Cadelago Filippi como procurador General de la Provincia, en reemplazo de Luis Martínez.

A su vez, ayer finalizó el plazo de presentación de adhesiones e impugnaciones. Al respecto, Olivero comentó que se presentaron adhesiones a ambas candidaturas, tanto de abogados como magistrados, agentes del Poder Judicial y distintas asociaciones; pero ninguna impugnación. Esto último es más que peculiar, ya que Víctor Endeiza, que actualmente se desempeña como fiscal de Estado, es primo del actual vicegobernador y ha sido funcionario de Claudio Poggi por más de 5 años, sumando ambas gestiones.

Algunas voces del ámbito judicial también han señalado que Endeiza no tiene una carrera jurídica particularmente destacable, pero eso también es algo que puede decirse de la mayoría de los integrantes del Superior Tribunal de Justicia. Lo llamativo es que su claro vínculo con el poder político, algo que fue sumamente criticado por el poggismo cuando Alberto Rodríguez Saá postuló a Eduardo Mones Ruiz para el STJ, no haya sido objeto de ninguna impugnación.

En particular, muchos recuerdan la impugnación de Ricardo Bazla, actual secretario de Ética Pública, y la de distintos legisladores que hoy son oficialistas pero por aquel entonces eran opositores, quienes ponían el foco en la “independencia de poderes”. 

Antecedentes de Víctor Endeiza
“El doctor Endeiza es un profesional de derecho con casi 20 años en la Justicia, donde ocupó diferentes roles. Fue presidente del Colegio de Magistrados de Villa Mercedes, fue integrante del Consejo de la Magistratura, tiene una vasta experiencia en el tema judicial. Así que en los próximos días vamos a elevar, para consideración del Senado, la propuesta del Poder Ejecutivo”, dijo Poggi cuando propuso a Endeiza, destacando la “vasta experiencia judicial” del funcionario.

Víctor Endeiza fue secretario de la Sala Civil de la Cámara de Concarán (2003 a 2006), defensor de Cámara de Villa Mercedes (2006 a 2011), durante la primera gestión de Claudio Poggi al frente del Ejecutivo provincial fue secretario de Legal y Técnica (2011 a 2013) y secretario General (2013 a 2015), nuevamente defensor de Cámara de Villa Mercedes (2016 a 2023) y desde diciembre de ese año hasta la actualidad se desempeñó como Fiscal de Estado de la Provincia con una doble función: abogado de los tres poderes del Estado y a cargo del control de legalidad previo del acto administrativo.

Siendo defensor fue Presidente del Colegio de Magistrados de Villa Mercedes (entre 2009 y 2011), también elegido representante de los magistrados en el Consejo de la Magistratura en 2011 y 2017 (es el órgano que hace las ternas de jueces) y docente de Práctica Procesal Penal y Derecho Administrativo en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis.

Antecedentes de Eduardo Cadelago Filippi
Cadelago Filippi tiene una larga trayectoria judicial. Comenzó como escribiente auxiliar en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación (1999/2000) y luego de unos años en la actividad privada fue auxiliar de tercera en la Cámara de Apelaciones en lo Penal N°1 de San Luis (2004/2007).

Fue nombrado defensor de pobres encausados y ausentes en lo penal interino (2007/2009), volvió a su cargo de auxiliar de tercera en la Cámara de Apelaciones en lo Penal N°1 (2009/2010) y pasó a ser secretario del Juzgado Civil, Comercial, Minas y Laboral de Concarán (2010/2013).

Dejó ese cargo para pasar a secretario del Juzgado Penal, Correccional y Contravencional de la 3ª. Circunscripción (2013/2014) y luego fue nombrado juez de instrucción en lo penal N°1 en la 1ª. Circunscripción Judicial (2014/2018).

De allí pasó a ser juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Correccional de la 2ª. Circunscripción Judicial (actualmente Colegio de Jueces de la 2ª Circunscripción Judicial), un cargo que desempeña en la actualidad. Entre 2019 y 2021 fue miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia de San Luis y es actual miembro del Jurado de Enjuiciamiento.

En cuanto a su actividad docente, fue profesor adjunto interino de la cátedra de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis, (2007/2010), Capacitador del Plan de Capacitación Autogestionada en el Juzgado Civil de Concarán (2010), capacitador en plataforma virtual en el Instituto de Investigación ‘Tomás Jofré’ (2011/2012) y profesor de Derecho Penal en carácter de docente asociado (2017/2023) y en carácter de docente adjunto (2023/2025) en la sede San Luis de la Universidad Católica de Cuyo.

A dos días de la marcha de la Mesa Intersindical, UTEP reiteró el pedido de paritarias a Poggi

La Unión de Trabajadores de la Educación Provincial de San Luis (UTEP) envió este martes una nota al gobernador Claudio Poggi y otra al ministro de Educación, Guillermo Araujo, en la que reiteran el pedido de convocatoria a la Paritaria Provincial Docente, en el marco de la crisis económica y educativa que, afirman, atraviesa el sistema educativo provincial. El reclamo fue reiterado a dos días de la movilización convocada por la Mesa Intersindical, prevista para este jueves a las 17:30 en la esquina del Correo, en la ciudad de San Luis.

En la misiva, firmada por la secretaria adjunta María Luján Coronza y el secretario general Carlos “Chino” Peralta, UTEP detalla los puntos que solicitan discutir en el marco de una mesa paritaria:

– Recomposición salarial ante la pérdida del poder adquisitivo de los últimos años.
– Conversión de cifras no remunerativas en remunerativas.
– Posibilidad de acceder al doble cargo docente en las escuelas públicas.
– Mejoras contractuales para docentes de escuelas autogestionadas, generativas y digitales.
– Infraestructura escolar.
– Renovación de las Juntas de Clasificación Docente.
– Aulas accesibles e inclusivas.

El sindicato también exige el cumplimiento de la Ley XV-0388-2004 de Negociación Colectiva para los Trabajadores Docentes, y señala que San Luis sigue siendo “la única provincia del país que no tiene una negociación con su Estado provincial”.

Desde la UTEP indicaron que esperan una respuesta favorable en el corto plazo, y reiteraron que la convocatoria a paritarias “es urgente” en el contexto social y económico actual.

Premio al Mérito Docente 2025: cada escuela propondrá su docente del año hasta el 1° de agosto

Bajo la premisa dispuesta por el gobernador Claudio Poggi, se realizará la edición 2025 del Premio al Mérito Docente, que reconoce la tarea de los educadores sanluiseños. Esta distinción busca poner en valor la vocación, el compromiso y el impacto positivo que tienen en sus comunidades escolares.

Las escuelas podrán enviar la postulación de los docentes elegidos hasta el viernes 1° de agosto a la dirección de correo electrónico informada con anterioridad a través de la Circular Nº 3–2025 Educación Obligatoria.

El Premio al Mérito Docente 2025 será otorgado a aquellos maestros y profesores que se destaquen por su labor pedagógica con la implementación de estrategias inclusivas y de alfabetización, su compromiso con las trayectorias estudiantiles y reconocimiento por parte de directivos, alumnos, colegas y familias, entre otros criterios de selección.

Cada escuela de gestión pública estatal, autogestionada o generativa tendrá la posibilidad de postular a un docente en ejercicio efectivo y que tenga al menos dos años de antigüedad en la institución. Además, no deben contar con sanciones disciplinarias. La postulación debe ser respaldada y votada por la comunidad educativa, que incluye estudiantes, colegas, directivos y familias.

Luego, un jurado que se conformará por región educativa y estará integrado por referentes del ámbito escolar, será el encargado de continuar con el proceso de evaluación. Las autoridades contemplarán a directores y supervisores jubilados y representantes del Consejo de Educación.

Las escuelas de cada región realizarán la selección de docentes destacados y enviarán esa propuesta al jurado regional. Este tribunal evaluará a los candidatos y seleccionará tres docentes por cada región educativa.

En una tercera instancia, el jurado evaluador enviará esos tres docentes seleccionados al ministerio de Educación, quien finalmente evaluará y elegirá a un docente destacado por región educativa. La decisión será publicada en medios oficiales y redes del ministerio de Educación.

Los docentes ganadores recibirán un reconocimiento institucional y la distinción de Premio al Mérito Docente 2025, junto con la posibilidad de participar de una instancia de formación internacional junto a educadores de otras provincias y países en octubre de este año.

Fuente: ANSL

A pesar de que la ocupación turística ronda el 50% a nivel provincial, para el ministro “ha mejorado la temporada”

Los números de la temporada de invierno en San Luis no han sido, por el momento, los esperados. Aunque el ministro de Turismo, Juan Álvarez Pinto, señaló que hubo cierta mejora durante las vacaciones de invierno, la ocupación promedio en destinos clave como Merlo rondó apenas el 50%, un porcentaje que deja en evidencia la fuerte retracción del turismo por la situación económica nacional. Cabe recordar que, el pasado 11 de julio, Gabriela García, presidenta de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Luis, comentó que la ocupación hotelera rondaba el 20% “lo cual es algo nunca visto en la provincia de San Luis”.

“Ha mejorado la temporada. Nosotros habíamos destacado que las primeras dos semanas de vacaciones de San Luis coincidían con las provincias limítrofes, todo lo que fue Córdoba, San Juan, Mendoza y tuvimos mucha afluencia de turismo de esas provincias; y que en las últimas dos semanas de julio íbamos a observar mayor ingreso de turistas que vienen de Buenos Aires, que coincide con sus vacaciones. Esto ha sido así y se ha registrado un aumento en los porcentajes”, dijo Álvarez Pinto.

El ministro reconoció que no se trabaja con un promedio provincial de ocupación por las grandes diferencias entre localidades. A modo de ejemplo, detalló que “en la Villa de Merlo está alrededor del 50% de ocupación” y que “un porcentaje similar” se registró “en la costa de los Comechingones”. En cambio, algunos destinos puntuales, aunque con muchas menos plazas, tuvieron mejores resultados. “Lugares que son más netamente de invierno están al 100%, como ya lo hemos destacado, como por ejemplo el turismo de termas, La Carolina”, aseguró. También mencionó que “San Francisco, Los Molles y Carpintería han estado al 100%, que condice con los eventos que se han estado realizando”.

Aun así, Álvarez Pinto admitió que el gasto turístico fue bajo. “Hoy es lo que está determinando la posibilidad de una familia de salir a vacacionar o no. En algunos, bueno, claramente hemos notado mucho movimiento pero con menos capacidad de gasto que en otras oportunidades”, afirmó. En este contexto, destacó “el esfuerzo del sector privado” por adecuarse con los precios y el convenio con el Banco Nación como medidas clave para incentivar el turismo. “Hay devoluciones, hay promociones de descuento, hay cuotas, 12 cuotas sin interés en caso de alojamiento. Lo venimos repitiendo y realmente ha sido un diferenciador en relación a otra provincia que no tiene promociones como esta”, expresó.

Revisión de la marca turística y estrategias para el verano
Consultado sobre las críticas de la Asociación Hotelera a la marca “Conexión San Luis”, el ministro señaló que ya se está trabajando en ajustes. “Estamos trabajando en ese sentido con la Secretaría de Comunicación en base a lo que se nos ha comunicado, así que en las próximas semanas se van a ver algunos cambios y se va a mejorar en el tema de la estrategia”, adelantó. Y agregó: “Hay una decisión fuerte de seguir marcando el tema de la marca como destino, la marca como provincia, donde nosotros invitamos a través de lo que es Conexión San Luis a que se conecten con todo lo lindo que tenemos en la provincia”.

También aseguró que se respetará la identidad de cada localidad. “La idea es que cada localidad mantenga su identidad y sumarle lo provincial”, señaló, y mencionó como ejemplo el caso de Merlo, “como tercer microclima del mundo”, marca que ya está posicionada hace años.

De cara a la próxima temporada, el Ministerio trabaja en dos frentes: promoción y desarrollo. “Tiene que ver con el fortalecimiento de los corredores, tiene que ver con la creación, el impulso y el fomento de las rutas temáticas, en donde nosotros tenemos que aprovechar los lugares que ya están instalados, que ya son conocidos a nivel nacional”, indicó. Entre esos destinos mencionó nuevamente a Merlo, La Carolina y Potrero de los Funes, con el objetivo de que sirvan de plataforma para impulsar otros puntos de la provincia.

Ese desarrollo, explicó, también incluye trabajo de formación, fortalecimiento de la identidad cultural local y articulación con los municipios. “Eso es un multiplicador, quien viene, quien lo disfruta, luego es la promoción más importante del boca a boca”, afirmó.

El plan también contempla herramientas para fomentar inversiones privadas en turismo. “Se está creando la guía de inversiones privadas en donde va a estar indicado qué es lo que se necesita en cada localidad, que lo define cada localidad”, informó. Para promover esos proyectos, se prevén beneficios como exención de ingresos brutos, de impuesto inmobiliario y uso de inmuebles del Estado provincial.

Además, el Gobierno le solicitó a los municipios que aporten sus propios inmuebles para facilitar proyectos turísticos. “Son gestos y son beneficios a los inversores”, sostuvo, y remarcó que hay empresarios locales que ya están mostrando interés. “En cada uno de los lugares, hoy estamos recepcionando mucho interés de los propios sanluiseños empresarios que tal vez se dedican a otro rubro, pero que quieren incursionar el turismo”, concluyó.

Apuesta al turismo de convenciones
San Luis participará del encuentro nacional Meet Up 2025, que se realizará el 6 y 7 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, con el objetivo de posicionarse como destino del turismo de reuniones, eventos y deportes. El ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, destacó que se trata de “un segmento del turismo en el que venimos trabajando ya hace un tiempo” y que constituye una política de Estado impulsada por el gobernador.

Durante la feria, la provincia buscará visibilizar tanto su infraestructura para grandes encuentros —como La Pedrera o los centros de convenciones— como su oferta logística, natural y cultural. También participará de la asamblea del Consejo Federal de Turismo, donde se abordará especialmente el desarrollo del turismo de reuniones. Según el ministro, esta modalidad “ayuda a las economías locales, a la generación de empleo” y atrae visitantes que luego “regresan con sus familias”.

Cintia Velázquez, directora de coordinación del ministerio, informó que San Luis asistirá junto a burós provinciales, asociaciones del sector y empresas privadas, y que se presentará también como destino de turismo deportivo. “Los burós son asociaciones que se nuclean exclusivamente para la comercialización del turismo de reuniones, que es una de las políticas que estamos llevando a cabo a nivel provincial”, explicó.

El ministro subrayó que la reincorporación de la provincia al Consejo Federal de Inversiones permitió financiar la participación en este evento estratégico, conducido por AOCA. Además, mencionó que los eventos del último fin de semana, como el Rally Provincial y festivales en la costa de los Comechingones, demostraron que la articulación con el sector privado da resultados positivos en movimiento, ocupación y consumo local.

San Luis participa de la Expo Rural de Palermo 2025

San Luis regresó con fuerza a la Expo Rural de Palermo, el evento agroindustrial más relevante de la Argentina y uno de los más destacados de Latinoamérica. La presencia sanluiseña se logró a partir del trabajo articulado del Gobierno provincial, a través de los ministerios de Desarrollo Productivo, de Turismo y Cultura, y las secretarías de Comunicación y de Vinculación Interjurisdiccional, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Este martes, en una conferencia de prensa brindada en la Casa de Gobierno, el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, remarcó que “este tipo de exposiciones son vidrieras clave para la agroindustria y el posicionamiento nacional e internacional de la provincia”.

Y para mostrar la relevancia que tuvo el regreso de la Provincia a un evento de gran envergadura como es la Expo Rural, destacó la presencia de un millón y medio de visitantes, la participación de 2.200 ejemplares y operaciones comerciales que superaron los $20 mil millones y los $100 mil millones en actividades de remates y de negocios vinculadas netamente a operaciones ganaderas.

El sábado, el gobernador Claudio Poggi participó del acto institucional junto con el presidente de la Nación, Javier Milei, lo que fue ampliamente valorado por la dirigencia rural y empresarial de la provincia. Su presencia “enmarca la decisión política de la cercanía a la que nos tiene acostumbrados, también con el ámbito empresarial y gremial a nivel nacional, y la voluntad política de fomentar fuertemente el desarrollo, el crecimiento y el acompañamiento al sector privado y productivo de la provincia”.

En otro tramo de la conferencia, Trombotto indicó que “la participación fue 100% financiada por el CFI” y anunció la creación del sitio San Luis Activa, una plataforma donde se centraliza toda la información productiva, de servicios y de inversión de la provincia.

“Es la primera vez que San Luis tiene un sitio donde se pueden conocer las oportunidades o actividades que se llevan adelante en la provincia, particularmente orientada a inversores”, sostuvo el Ministro, al mismo tiempo en que recordó que “recibimos la Provincia sin ningún tipo de información, prácticamente desmantelada en el tema de archivos históricos, en cuanto a lo productivo”.

Durante los días de exposición, San Luis mostró lo mejor de su producción, con foco en sectores como la ganadería, la genética animal y la creciente industria equina. También se generaron espacios de vinculación institucional con entidades como la Sociedad Rural Argentina, Coninagro y Federación Agraria, con el objetivo de promover nuevas alianzas.

A la conferencia de prensa también asistió la presidenta de la Sociedad Rural de San Luis, Yeny Yurchag, quien además es integrante del Consejo Federal de la Sociedad Rural Argentina, y dijo: “Me siento muy orgullosa de haber visto nuevamente a nuestra provincia en Palermo. Es una vidriera nacional e internacional donde San Luis tiene mucho para mostrar. Fue muy gratificante escuchar a tantas personas decir: ‘Qué bueno que este año está San Luis presente’”, expresó.

“Trabajamos con el Ministerio para generar reuniones clave, fortalecer el vínculo público-privado y seguir desarrollando políticas que beneficien a los productores. San Luis dejó de ser una provincia de simple cría de terneros de monte para avanzar a un ciclo completo, con ganadería y agricultura de precisión que no tiene nada que envidiarle a otras regiones”, agregó Yurchag.

Durante el diálogo con la prensa también se destacaron las gestiones de la Provincia en torno al acompañamiento a pequeños productores, especialmente en contextos climáticos adversos como ocurre en el invierno. Trombotto subrayó que el Gobierno implementa programas de asistencia técnica, sanitaria y de provisión de forraje, junto con políticas de arraigo rural como la instalación de pantallas solares.

“El 85% de los actores productivos de San Luis son pequeños productores. Por eso, tenemos una agenda de trabajo construida con ellos, a través de mesas agropecuarias y ganaderas. Nuestro compromiso es acompañarlos no solo en lo productivo, sino también en mejorar su calidad de vida”, concluyó el Ministro.

Además de mostrar su potencial productivo, San Luis contó con la presencia de los estudiantes ganadores del Premio IDEA, quienes además de recorrer el stand de la provincia en la Expo Rural, visitaron la Casa de San Luis. Se trató de alumnos de escuelas de San Luis, Juana Koslay, Villa Mercedes, El Volcán, Merlo, Unión y Luján. El grupo estuvo integrado por 24 estudiantes ganadores y docentes.

Fuente: ANSL

San Luis Agua regula y redefine el uso de las aguas termales en San Jerónimo tras intervención de la Defensoría del Pueblo

El Defensoría del Pueblo de San Luis informó que, tras la intervención de la institución en defensa de los vecinos y emprendedores turísticos de San Jerónimo, San Luis Agua S.E. dictó las Resoluciones N° 6486-SLA-2025 y 6674-SLA-2025, que modifican de manera sustancial la gestión de las aguas termales de la localidad.

La Defensoría había recibido reclamos de cabañeros y propietarios de alojamientos que, al momento de invertir, contaban con el agua termal como principal atractivo turístico de la zona. Sin embargo, la falta de acceso al recurso dejó a los complejos sin visitantes, afectando la economía local y el desarrollo de la comunidad.

Tras analizar la situación, la institución dictó la Resolución N° 008-DdP-25, instando a San Luis Agua a intervenir directamente en la administración de las perforaciones, empadronar los emprendimientos turísticos y garantizar un uso equilibrado del recurso.

Como resultado, San Luis Agua emitió la Resolución N° 6486-SLA-2025, que establece medidas clave:

  • Declara el carácter estratégico de las aguas termales como recurso del dominio público provincial y elemento esencial para el desarrollo social, económico, turístico y productivo de la región.
  • Modifica el destino de uso de las aguas de “recreativas” a “medicinales”, reconociendo sus propiedades terapéuticas y disponiendo que solo podrán emplearse con fines de salud y bienestar, evitando un uso recreativo indiscriminado.
  • Otorga al Estado Provincial la gestión del recurso, reservando un 50% del caudal para su administración directa y destinando el otro 50% a los propietarios de los inmuebles mediante permisos de uso medicinal, de carácter provisorio y sujetos a control.
  • Dispone la baja de una de las perforaciones inutilizables y ordena el reempadronamiento de las restantes para garantizar un manejo transparente y equitativo.

Posteriormente, la Resolución N° 6674-SLA-2025 notificó oficialmente a la Defensoría del Pueblo que las acciones implementadas atienden integralmente lo solicitado por la institución, confirmando que el organismo estatal incorporó cada uno de los puntos recomendados en la resolución del Defensor.

Fuente: Prensa Defensoría del Pueblo

Poggi firmó el decreto para iniciar la construcción de 12 viviendas en Tilisarao

Por falta de disponibilidad de terrenos, el Gobierno tenía en marcha hasta este lunes 28 de las 39 casas que quedaron pendientes de la finalización de los planes Progreso y Sueños. Ahora, con la rúbrica del primer mandatario provincial, la empresa Cervera Pascual tiene el aval para edificar las restantes y una más para alojar a profesionales de la salud que vienen de afuera de la localidad.

El mandatario viajó este lunes a Tilisarao y firmó el decreto que permite iniciar la construcción de 12 viviendas correspondientes a estos planes habitacionales, que se suman a otras 28 que ya tiene en marcha el Ejecutivo con fecha de entrega para fines de noviembre. Por falta de disponibilidad de terrenos de la Municipalidad, estas familias tuvieron que aguardar un tiempo más de lo estipulado, lo que no borró la alegría de sus rostros al observar la firma del Gobernador y escuchar posteriormente sus palabras de aliento.

“Ustedes forman parte del grupo que depositó sus sueños en una inscripción de vivienda en 2011. Pagaron sus cuotas y, pese a que lo dejamos estipulado en el presupuesto de 2016, no les hicieron las casas que les correspondía”, rememoró Poggi, con claro tono de fastidio. “Yo compartía su tristeza, sentía el mismo dolor. Cuando los encontraba en la calle, lo único que podía atinar a decirles era que si San Luis me daba otra posibilidad de gobernar, las primeras casas que iba a construir eran las de ustedes. Hoy estamos cumpliendo la palabra empeñada en Tilisarao“, agregó.

Quedaban 11 familias sin lote asignado, pero el Mandatario firmó un decreto para construir 12 viviendas. La explicación reside en el programa ‘Radicar Salud’: “Es una casa que la asignamos al ministerio de Salud, para estimular el alojamiento de profesionales médicos que necesiten un lugar para quedarse”, indicó Poggi, quien agregó que es una iniciativa que busca llevar a otras localidades del interior.

Las viviendas que empezará a construir la empresa Cervera Pascual cuentan con tres ambientes y 55 metros cuadrados de superficie total. Son dos dormitorios y un living-comedor, además del baño. En paralelo, la firma privada iniciará las intervenciones correspondientes para asegurar los servicios básicos de los futuros residentes, como el abastecimiento de redes de distribución de agua, colectora de cloacas, energía eléctrica, alumbrado público, veredas y cordones cuneta.

Fuente: ANSL